SÍNCOPE
Pérdida
transitoria de la conciencia y tono postural por trastornos vasomotores o cardiógenos. _ Recuperación rápida sin medidas de reanimación. _ Problema clínico frecuente.
_ Representa 3% de todas las visitas
a la sala de urgencias.
Generalidades
El sincope es un
sintoma que se define como la perdida de conciencia transitoria, que se resuelve en forma
espontanea y que casi siempre causa una
caida. Hasta 30% de la poblacion adulta presenta
por lo menos un episodio de sincope. Representa cerca del 3% de las visitas a la sala de urgencias.
El sincope puede
deberse a un factor neurocardiogeno,
mediacion de la estimulacion vagal
excesiva o el desequilibrio entre la actividad autonomica simpatica y la parasimpatica. Cuando se
adopta la posicion vertical, hay
estancamiento venoso en las extremidades inferiores. Sin embargo, en lugar de la respuesta normal
que consiste en un aumento de la
frecuencia cardiaca y vasoconstriccion, un incremento de la contractilidad miocardica mediado por
mecanismos simpaticos activa los
mecanorreceptores que desencadenan bradicardia
refleja y vasodilatacion. En cerca del 50% de los casos de sincope se identifica una causa especifica
durante la valoracion inicial.
El pronostico es
relativamente favorable, excepto cuando hay
alguna cardiopatia acompanante. En muchos pacientes con sincope o casi sincope recurrentes, las
arritmias no son la causa. Esto es
valido sobre todo cuando el paciente no tiene datos de cardiopatia relacionada segun el
interrogatorio, la exploracion, el
electrocardiograma (ECG) o las pruebas sin penetracion corporal.
El síncope vasomotor
puede deberse a un tono vagal excesivo
o deterioro del control reflejo de la circulacion periferica.
El tipo mas frecuente de sincope vasodepresor es
la hipotension vasovagal o “desmayo
comun”, que suele iniciarse por una experiencia
estresante, dolorosa o claustrofobica, en especial en mujeres jovenes. La causa del sincope en la
hipersensibilidad del seno carotideo y
el sincope posmiccion es un incremento del
tono vagal con la consiguiente hipotension. Es comun que se presenten en forma concurrente bradicardia
sinusal de induccion vagal, paro sinusal
y bloqueo AV, y pueden ser por si mismos
la causa de un sincope.
La hipotensión
ortostática (postural) es otra causa frecuente de sincope vasomotor, en especial en los
ancianos, diabeticos u otros pacientes
con neuropatia autonoma, enfermos con hemorragia o hipovolemia e individuos que toman
vasodilatadores, diureticos y
bloqueadores adrenergicos. Ademas, hay un sindrome de hipotension ortostatica idiopatica
cronica, sobre todo en varones de edad
mayor. En casi todos estos trastornos esta deteriorada la respuesta vasoconstrictora normal a la
adopcion de la posicion erguida, que
compensa la disminucion subita del retorno
venoso.
El síncope cardiógeno puede ocurrir
por causas mecanicas o arritmias. Casi
nunca hay prodromos, por lo que son frecuentes
las lesiones por caidas. Los problemas mecanicos que pueden ocasionar sincope incluyen estenosis aortica
(en la que el sincope es efecto de
alteraciones autonomas reflejas o taquicardia ventricular), estenosis pulmonar, miocardiopatia
hipertrofica obstructiva, lesiones
congenitas vinculadas con hipertension pulmonar
o cortocircuito de derecha a izquierda y mixoma de la auricula izquierda que obstruye la valvula mitral. Por
lo general, los episodios ocurren en
esfuerzos o despues de ellos. Mas a menudo,
el sincope cardiaco se debe a trastornos de la automaticidad (sindrome del seno enfermo), alteraciones de
la conduccion (bloqueo AV) o
taquiarritmias (en especial taquicardia ventricular y taquicardia supraventricular con frecuencia
ventricular rapida). _
Manifestaciones
clínicas A. Signos y síntomas
El inicio
caracteristico del sincope es subito, a menudo causa lesiones, es transitorio (dura unos segundos a pocos
minutos) y va seguido de recuperacion
rapida de la conciencia completa. Los
sintomas vasomotores premonitorios, como nausea, diaforesis, taquicardia y palidez, son frecuentes en el
“desmayo comun”. Los episodios pueden
resolverse si el sujeto se acuesta o elimina
el estimulo desencadenante. En la hipotensión ortostática (postural) se observa un descenso de la
presion arterial mayor al que ocurre
normalmente (20 mmHg) al incorporarse de la
posicion de decubito dorsal a la erguida, con o sin taquicardia segun sea el estado de la funcion autonomica
(barorreceptor).
B. Estudios
diagnósticos La valoracion del sincope depende de los hallazgos en el
interrogatorio y la exploracion fisica
(en especial la valoracion de la presion
arterial ortostatica, exploracion de la carotida y otras arterias, y estudios de corazon). 1. ECG. El ECG en reposo puede revelar
arritmias, pruebas de vias accesorias,
intervalo QT prolongado y otros signos de cardiopatia (como infarto o hipertrofia). Si los
antecedentes coinciden con sincope, es
esencial la vigilancia ECG ambulatoria. Quiza sea necesario repetirla varias veces, ya que los
datos aumentan con periodos mas
prolongados de vigilancia, cuando menos hasta tres dias. En personas con episodio presincopal
intermitente son utiles la grabadora de
episodios y la vigilancia ECG telefonica. Es
necesaria cierta cautela antes de atribuir el sintoma a alteraciones del ritmo o la conduccion observadas durante
la vigilancia sin sintomas
concomitantes. En muchos casos, los sintomas se deben a una arritmia diferente o causas no
cardiacas. Por ejemplo, es posible que
el mareo o sincope en ancianos no guarde relacion con la bradicardia concomitante observada,
alteraciones del nodo sinusal y ectopia
ventricular. 2. Prueba autonómica. La
hipotension ortostatica por causa funcional
autonomica puede diagnosticarse con mas certeza si se observan la presion arterial y los cambios de
la frecuencia cardiaca como respuesta a
la maniobra de Valsalva, asi como con la
prueba de inclinacion. El masaje
del seno carotídeo en pacientes que no tienen soplos carotideos o antecedente de enfermedad
vascular cerebral puede precipitar el
paro del nodo sinusal o bloqueo AV en sujetos
con hipersensibilidad del seno carotideo. La prueba en la mesa inclinada con la cabeza elevada permite
identificar a las personas en las que el
sincope puede tener origen vasovagal. En ancianos, es probable que las anomalias por
vasoconstriccion y la insuficiencia autonomica
sean las causas mas frecuentes de sincope.
Por lo tanto, la prueba de inclinacion debe hacerse antes de proceder con estudios de penetracion corporal, a menos
que la valoracion clinica y el ECG
ambulatorio sugieran una anomalia cardiaca.
Aunque se usan distintos protocolos de prueba, el tipico es la inclinacion pasiva por lo menos a 70°
durante 10 a 40 min, junto con infusion
de isoproterenol en caso necesario. El sincope
por bradicardia, hipotension o ambos se presenta en cerca de un tercio de los pacientes con sincope
recurrente. Algunos estudios sugieren
que, por lo menos con los protocolos mas extremos, puede haber respuestas positivas falsas. 3. Estudios electrofisiológicos. Los
estudios electrofisiologicos para
valorar la funcion del nodo sinusal y la conduccion AV, asi como para inducir taquicardia
supraventricular o ventricular, estan
indicados en pacientes con episodios recurrentes, ECG ambulatorio no diagnostico y prueba
autonomica negativa, si se considera la
posibilidad de sincope vasomotor. Los estudios electrofisiologicos revelan una causa arritmica en 20 a 50% de
los pacientes, segun los criterios de
estudio, y tienen valor diagnostico mas
a menudo cuando el sujeto ha tenido multiples episodios y muestra alteraciones cardiacas
identificables. 4. Prueba de
esfuerzo. Cuando los sintomas se relacionan con esfuerzo o estres puede ser util la prueba de
esfuerzo. _
Tratamiento
El tratamiento
consiste sobre todo en recomendar a los pacientes que eviten las situaciones precipitantes.
Aunque resulte paradojico, se han
prescrito bloqueadores β
en individuos con alteracion
de la funcion autonomica descubierta por la prueba de inclinacion con la cabeza elevada, pero solo aportan un
beneficio minimo. Si se reconocen
bradiarritmias sintomaticas o taquiarritmias
supraventriculares, el tratamiento casi siempre puede iniciarse sin mas estudios diagnosticos. La regulacion
permanente del ritmo cardiaco tiene poco
beneficio, excepto en personas con pausas
graves documentadas y respuestas bradicardicas. Tambien se han intentado los expansores del
volumen, como la fludrocortisona, o los
vasoconstrictores como la midodrina, pero
con mejorias minimas. Los inhibidores selectivos de la recaptacion de la serotonina producen cierto beneficio en
algunos individuos. Vease la seccion Recomendaciones para
reanudar la conduccion de vehiculos, mas
adelante. _ Cuándo hospitalizar • Los pacientes con sincope y cardiopatia estructural concomitante o cuando se sospecha una causa cardiaca
primaria. • Los pacientes con sincope reciente
o recurrente suelen vigilarse en el
hospital. • Las personas con sintomas
menos ominosos pueden vigilarse en forma
ambulatoria.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario