2017/07/30

Que no comer si tienes Fibromialgia


En la actualidad, el dolor es la condición que más tratan los médicos y especialistas. Todos conocemos a alguien que padece algún dolor crónico o incluso somos nosotros mismos que la padecemos. Todos los analgésicos y antiinflamatorios son los medicamentos más vendidos a nivel mundial. Esta tendencia no será revertida en los próximos años.

Nos daremos cuenta que, muestra dienta es deficiente y rica en alimentos inflamatorios. Creemos que los dolores articulares sólo pueden ser provocados por artritis, cuando nuestro cuerpo esta inflamado se puede diagnosticar muchas enfermedades. En resumen inflamación = dolor ¿Cuál es el origen de la inflamación?. Cuando tenemos un proceso de inflamación en nuestro cuerpo da origen a numerosas enfermedades.

5 ALIMENTOS QUE DEBES EVITAR QUE SON INFLAMATORIOS.
Los médicos nos prescriben analgésicos para el dolor, pero es muy importante conocer la raíz de esa inflamación y detener cualquier proceso que se presente. Como sabrás los analgésicos no curan, solo sirven para calamar las molestias. Hipócrates dijo “Que la comida sea tu medicina y la medicina tu alimento”. Si padeces dolores articulares, dolores musculares o algún tipo de fibromialgia, es de suma importancia que elimines estos alimentos inflamatorios de tu dieta diaria.
Azúcar.
Los especialistas dicen que la inflamación crónica es originada en el intestino, por esta razón tanto la azúcar refinada como alimentos que son muy procesados (comidas rápidas, comida chatarra, snacks, etc), son los alimentos que nos perjudican y provocan dolor articular y muscular. Las comidas muy dulces o procesadas (aclaro que no siempre son dulces), son alimentos inflamatorios porque son los responsables de irritar significativamente el tracto gastrointestinal, donde se encuentra gran parte de nuestro sistema inmunológico.
POPULAR:
Hombre cura enfermedad pulmonar obstructiva crónica consumiendo cannabis ¡Ahora vive como cualquier persona normal!
Alcohol
Sabías que el alcohol, naturalmente, es una molécula de azúcar combinada con una de grasa. El exceso es el peor enemigo de los dolores, además de promover el crecimiento de hongos dificulta la capacidad del organismo para desintoxicarse y daña nuestra flora intestinal. Podemos decirte que el alcohol es, veneno para el organismo y cuando pasa por el torrente sanguíneo, el cuerpo inicia múltiples procesos para eliminarlo. Podrás tomar una que otra copa esporádicamente, es importante que lo hagas con moderación.
Granos
Los granos en si no son alimentos inflamatorios. El problema es que pueden ser más difíciles de digerir, en caso de presentar cierta sensibilidad gástrica por muy leve que sea, puede provocar que tu condición empeore y promover el “síndrome del intestino permeable”. Esto significa un problema inflamatorio cuando se es sensible al gluten, el problema empeora. No es necesario ser celíaco para presentar sensibilidad a esta proteína; también se presenta en casos leves.
Si a esto le sumamos el ácido fítico y las lactinas que poseen muchos granos. Estos dificultan la absorción del calcio, magnesio y otros minerales indispensables.
Aceites vegetales refinados
Los aceites como el de canola, el de soya y el de maíz, son los alimentos inflamatorios más comunes dentro del grupo de los aceites vegetales. Los encontraras normalmente en las comidas de restaurantes o como ingredientes en las comidas refinadas. Es importante tratar de evitarlos.
data-ad-client="ca-pub-4785145000620676" data-ad-slot="9441760813"> Lácteos pasteurizados
Sabías que el 75% de la población mundial presenta cierta intolerancia a la lactosa. Generalmente, en algunas personas es tan leve que no presenta síntomas visibles. Pero dentro de nuestro organismo se pueden presentar ciertos procesos que conducen a la inflamación. Los lácteos pasteurizados son considerados como alimentos inflamatorios que contribuyen al dolor articular o muscular.
Algunas investigaciones demuestran que la mayoría de las personas que son sensibles al gluten, son intolerantes a la lactosa o presentan algún problema al consumir lácteos. Esto se debe a que las vacas son alimentadas con gluten, contienen hormonas y químicos que se trasladan a la leche. La caseína de los lácteos es una proteína que actúa de forma muy similar al gluten, cuando entra a nuestro organismo.

Tiñe El Cabello de forma Natural



La mayoría de las mujeres tiñen su cabello con un determinado color. Pero, de hecho, no estamos al tanto de los ingredientes químicos que contienen. Actualmente, un producto para teñir el cabello tiene mas de 500 componentes químicos diferentes que se han identificado como cancerígenos.
Por lo tanto, la próxima vez que quieras cambiar tu color, trata de no usar un producto que venga en una caja. En vez de eso, cámbiate a las siguientes maneras naturales para teñir, usando sólo hierbas saludables.
Jugo de Betarraga (Remolacha, Betabel) o de Zanahoria para el Cabello Rojo
Si quieres agregar un color rojizo a tus hebras de cabello, entonces debes usar betarragas o zanahorias. Todo lo que necesitas es:
Jugo de Betarraga o de Zanahoria
Aceite de Coco batido
Mezcla ambos ingredientes y aplica la pasta resultante a fondo sobre tu cabello. Luego cubre con una envoltura plástica y déjala por 60 minutos. Finalmente lava usando tu shampoo y acondicionador como de costumbre.
Manzanilla Para el Cabello Rubio
8 Cucharadas de Flores Secas de Manzanilla
300 ml de Agua
Jugo de Limón
Vierte los 300 ml de agua caliente sobre las flores secas de manzanilla. Calienta por 15 minutos y luego filtra. Agrega el jugo de medio limón.
Aplica la mezcla sobre el cabello, péinalo y deja secar. Secar el cabello al sol te dará mejores resultados. Luego lava tu pelo muy bien con shampoo.
Cáscaras de Nuez Para el Cabello Castaño
Aplasta las nueces y hierve las cáscaras en una olla con agua por unos 30 minutos. Después de enfriar, empapa tu cabello con la mezcla por unos 20 minutos, dependiendo del matiz que quieras. Asegúrate de no frotar demasiado el cuero cabelludo.
Cáscaras de Cebolla Para el Cabello Gris
Agrega medio vaso de cáscaras de cebolla a un vaso lleno de agua recién hervida. Deja por 20 minutos. Asegúrate de tener algo con que cubrir, para que el calor no se escape.
Separa el líquido de las cáscaras usando gasa. Agrega 2 cucharaditas de glicerina al líquido. Frota la mezcla en tu cabello cada día, hasta que obtengas los resultados deseados. Después de aplicar sobre el cabello, puedes lavarlo como de costumbre y dejar secar naturalmente.

cognitivismo

AAAAAAAAAig/jiiduWoIg8cV_jg0IYckOwGbKEY1vZffACHMYCw/%255BUNSET%255D" alt="">

Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas, que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema, es representado por medio de dibujos o imágenes.


Un mapa mental es una imagen de distintos elementos, utilizados como puntos clave que proporcionan información específica de un tema en particular o de la ramificación de varios temas en relación a un punto central.


Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos style="display:block; text-align:center;" data-ad-format="fluid" data-ad-layout="in-article" data-ad-client="ca-pub-4785145000620676" data-ad-slot="7409837309"> clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes para poder hacer los mapas mentales.


Un mapa mental se obtiene y se desarrolla alrededor de una palabra, frase o texto, situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante líneas que se trazan hacia alrededor del título; el sentido de estas líneas puede ser horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para facilitar el estudio académico. El gran difusor de la idea del mapa mental fue Tony Buzan en 1974 con su libro Use Your Head.

style="display:block; text-align:center;" data-ad-format="fluid" data-ad-layout="in-article" data-ad-client="ca-pub-4785145000620676" data-ad-slot="7409837309">

Mapa Mental

Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas, que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema, es representado por medio de dibujos o imágenes.

Un mapa mental es una imagen de distintos elementos, utilizados como puntos clave que proporcionan información específica de un tema en particular o de la ramificación de varios temas en relación a un punto central.

Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes para poder hacer los mapas mentales.

Un mapa mental se obtiene y se desarrolla alrededor de una palabra, frase o texto, situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante líneas que se trazan hacia alrededor del título; el sentido de estas líneas puede ser horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para facilitar el estudio académico. El gran difusor de la idea del mapa mental fue Tony Buzan en 1974 con su libro Use Your Head.

Mayéutica


 La mayéutica (del griego μαιευτικóς, maieutikós, "perito en partos"; μαιευτικη´, maieutiké, "técnica de asistir en los partos"[1]​) es el método aplicado por Sócrates a través del cual el maestro hace que el alumno, por medio de preguntas, descubra conocimientos.[2]​


Como la partera, Sócrates lleva a cabo tres funciones fundamentales: despierta y apacigua los dolores del parto, conduce bien los partos difíciles y provoca, si es necesario, el aborto; el proceso es doloroso debido a las crueles interrogantes del método socrático, pero esto desencadena la iluminación, donde la verdad parte desde el mismo individuo.[3]​


La técnica consiste en preguntar al interlocutor acerca de algo (un problema, por ejemplo) y luego se procede a debatir la respuesta dada por medio del establecimiento de conceptos generales. El debate lleva al interlocutor a un concepto nuevo desarrollado a partir del anterior. Por lo general, la mayéutica suele confundirse con la ironía o método socrático y se atribuye a Sócrates.[4]​


La invención de este método del conocimiento se remonta al siglo IV a.C. y se atribuye por lo general al Sócrates histórico en referencia a la obra Teeteto, de Platón. Pero el Sócrates histórico empleó la llamada ironía socrática para hacer comprender al interlocutor que lo que se cree saber no está en lo que se pensaba como creencia y que su conocimiento estaba basado en prejuicios. La mayéutica, contrariamente a la ironía, se apoya sobre una teoría de la reminiscencia. Es decir, si la ironía parte de la idea que el conocimiento del interlocutor se basa en prejuicios, la mayéutica cree que el conocimiento se encuentra latente de manera natural en el alma y que es necesario descubrirlo. Este proceso de descubrimiento del propio conocimiento se conoce como dialéctica y es de carácter inductivo.[cita requerida]


Etimología 

«Mayéutica» es una simple palabra griega (μαιευτικη) dicha "maieutik" y que se traduce como obstetricia, es decir, la que se ocupa del parto o embarazo.[5]​ La madre de Sócrates, Fainarate, era comadronaSócrates modificó el significado médico que tenía mayéutica y lo reorientó al ámbito filosófico. Mientras el significado real de mayéutica es «el arte de hacer nacer (bebés)», Sócrates lo focalizó en «el arte de hacer nacer o arte de dar a luz (al humano pensador)». El estilo socrático es que, a base de preguntas, el receptor de ellas medite.

Los únicos documentos que atribuyen la invención de la mayéutica a Sócrates son los diálogos de Platón El banquete y Teeteto. Por lo tanto, no está históricamente demostrado que Sócrates haya sido su inventor. Pero en la filosofía actual se cree que él es el autor de este método y esto se encuentra en libros acerca de Sócrates escritos por su discípulo Platón.


Su tema fundamental es la pregunta: ¿Qué es el conocimiento? Teeteto, un joven estudiante de matemática y ciencias afines, propone tres definiciones que son rechazadas por Sócrates. El saber no puede ser definido ni como percepción ni como opinión verdadera ni tampoco como una explicación acompañada de opinión verdadera. Sócrates rebate estos argumentos desde un punto de vista crítico, es decir, sólo cuestiona lo que propone Teeteto a través de preguntas y no formula un concepto de conocimiento.


De este diálogo proviene una definición tradicional del conocimiento, la que lo considera como creencia verdadera justificada.


Técnicas: mayéutica e ironía socrática Editar


Esta técnica es una evolución de los conocimientos técnicos del orfismo, los cuales se basan en la creencia de la teoría de la reminiscencia y la práctica de la catarsis, especialmente desarrollada en Pitágoras.


La mayéutica consiste en la creencia de que existe un conocimiento que se acumula en la conciencia por la tradición y la experiencia de generaciones pasadas. Por lo tanto, en la mayéutica se invita al individuo a descubrir la verdad que se encuentra en él latente e inconsciente, mientras que la ironía, históricamente creada por Sócrates, combate en el individuo lo erróneo de lo que cree saber y que cree verdadero, cuando en realidad es falso.


La ironía se dirige a aquellas personas que pretenden saber, pero que en realidad son ignorantes, mientras que la mayéutica se dirige al que se cree un ignorante sin serlo.


Presentada por Sócrates 

En filosofía, el concepto de mayéutica está ligado al personaje histórico de Sócrates.

Esta técnica es una evolución de los conocimientos técnicos del orfismo, los cuales se basan en la creencia de la teoría de la reminiscencia y la práctica de la catarsis, especialmente desarrollada en Pitágoras.


La mayéutica consiste en la creencia de que existe un conocimiento que se acumula en la conciencia por la tradición y la experiencia de generaciones pasadas. Por lo tanto, en la mayéutica se invita al individuo a descubrir la verdad que se encuentra en él latente e inconsciente, mientras que la ironía, históricamente creada por Sócrates, combate en el individuo lo erróneo de lo que cree saber y que cree verdadero, cuando en realidad es falso.


La ironía se dirige a aquellas personas que pretenden saber, pero que en realidad son ignorantes, mientras que la mayéutica se dirige al que se cree un ignorante sin serlo.


Presentada por Sócrates Editar

En filosofía, el concepto de mayéutica está ligado al personaje histórico de Sócrates.


El primer texto de Platón (en orden cronológico) que relaciona la mayéutica con el personaje Sócrates es El banquete. Sócrates, que repite las palabras de la sacerdotisa Diotima, dice que el alma de cada hombre está embarazada y que quiere dar a luz. Sin embargo, este parto no puede llevarse a cabo, dice la hermosa Diotima. Es precisamente el papel del filósofo el de ayudar dar a luz al alma (el "partero"), y esta luz es la belleza, que se define como el λóγος. De este parto proviene la palabra "mayéutica, que se traduce como "la partera".


El segundo diálogo platónico para comprender la mayéutica puesta en el personaje de Sócrates es el Teeteto. Le recuerda al personaje de este nombre que su madre, Fernareta, era partera, y le advierte que él mismo también se ocupa del arte obstétrico; sólo que su arte se aplica a los hombres y no a las mujeres, y se relaciona con sus almas y no con sus cuerpos. Porque, así como la comadrona ayuda a dar a luz, pero ella misma no da a a luz, del mismo modo el arte de Sócrates consiste no en proporcionar el mismo conocimiento, sino en ayudar al alma de los interrogados a dar a luz los conocimientos de que están grávidas.


En una definición simple y coherente, mayéutica es responder preguntas con más preguntas; de este modo, se llega a un final, final en que la respuesta la da el propio discípulo.

La mayéutica, como método del conocimiento, ha sido especialmente importante en la educación, pues compara al filósofo con el educador, como el de una partera que porta a la luz al niño.[6]​ La mayéutica emplea el diálogo como instrumento dialéctico para llegar al conocimiento.


La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades. En la escuela socrática, el discípulo busca el conocimiento a través del diálogo con el maestro.


En el psicoanálisis: Jacques Lacan Editar


Otras disciplinas y ciencias se han inspirado en el método mayéutico. En el siglo XX, Jacques Lacan entendió el psicoanálisis principalmente como un método mayéutico mediante en el cual el analista (psicoanalista) favorece que el analizante (paciente) encuentre su propio proceso, pues este es considerado como quien es en verdad el que tiene (inconscientemente) el saber de lo que le afecta. En tal caso, el analista estimula al analizante para que pueda hacer consciente lo que es inconsciente.

Paulo Freire 

Así mismo, Paulo Freire, educador brasileño e influyente teórico de la educación, le otorga un gran valor a la palabra. En su obra Pedagogía del oprimido,[7]​ nos ofrece la búsqueda de una educación liberadora, y desde luego, neosocrática, puesto que la comunicación concientizadora que nos expone es eminentemente mayéutica. Según este pedagogo el diálogo es un encuentro de los hombres mediatizado por el mundo, para pronunciarlo, no agotándose, por lo tanto, en la mera relación yo-tú. Como exigencia existencial, comprometerse a pronunciar al mundo por medio de la dialogicidad, no implica la imposición de una verdad; sino que se trata de un acto creador. De ahí que para concebir este acto dentro de la educación como práctica liberadora no es permisible la presencia del “educador bancario”, “antidialógico”, puesto que insiste en la promoción de respuestas a preguntas que no se han hecho y posiblemente esas respuestas sean dominantes, impositoras, de aparentes verdades no sometidas a juicio. Para el educador-educando, el diálogo promueve la devolución constante (no el depósito) de elementos organizados, sistematizados y acrecentados. Solamente el diálogo implica el pensar crítico, potencializando con ello la capacidad de trascendencia y creatividad del hombre al educar dentro de un contexto de libertad y no de imposición. Contempla al hombre como un sujeto y ente pensante que puede aportar al educador, quien no cuenta con la verdad absoluta, y de esta forma crear una sociedad educada más no domesticada, sólo con ello, considera, podremos romper con modelos establecidos y llevar a cabo una transformación total. Por eso, para Freire, la verdadera educación es diálogo.


Abrir el menú principal

Wikipedia Buscar

EditarVigilar esta páginaLeer en otro idioma

Mayéutica

La mayéutica (del griego μαιευτικóς, maieutikós, "perito en partos"; μαιευτικη´, maieutiké, "técnica de asistir en los partos"[1]​) es el método aplicado por Sócrates a través del cual el maestro hace que el alumno, por medio de preguntas, descubra conocimientos.[2]​


Como la partera, Sócrates lleva a cabo tres funciones fundamentales: despierta y apacigua los dolores del parto, conduce bien los partos difíciles y provoca, si es necesario, el aborto; el proceso es doloroso debido a las crueles interrogantes del método socrático, pero esto desencadena la iluminación, donde la verdad parte desde el mismo individuo.[3]​


La técnica consiste en preguntar al interlocutor acerca de algo (un problema, por ejemplo) y luego se procede a debatir la respuesta dada por medio del establecimiento de conceptos generales. El debate lleva al interlocutor a un concepto nuevo desarrollado a partir del anterior. Por lo general, la mayéutica suele confundirse con la ironía o método socrático y se atribuye a Sócrates.[4]​


La invención de este método del conocimiento se remonta al siglo IV a.C. y se atribuye por lo general al Sócrates histórico en referencia a la obra Teeteto, de Platón. Pero el Sócrates histórico empleó la llamada ironía socrática para hacer comprender al interlocutor que lo que se cree saber no está en lo que se pensaba como creencia y que su conocimiento estaba basado en prejuicios. La mayéutica, contrariamente a la ironía, se apoya sobre una teoría de la reminiscencia. Es decir, s i la ironía parte de la idea que el conocimiento del interlocutor se basa en prejuicios, la mayéutica cree que el conocimiento se encuentra latente de manera natural en el alma y que es necesario descubrirlo. Este proceso de descubrimiento del propio conocimiento se conoce como dialéctica y es de carácter inductivo.[cita requerida]


Etimología Editar


«Mayéutica» es una simple palabra griega (μαιευτικη) dicha "maieutik" y que se traduce como obstetricia, es decir, la que se ocupa del parto o embarazo.[5]​ La madre de Sócrates, Fainarate, era comadrona.


Sócrates modificó el significado médico que tenía mayéutica y lo reorientó al ámbito filosófico. Mientras el significado real de mayéutica es «el arte de hacer nacer (bebés)», Sócrates lo focalizó en «el arte de hacer nacer o arte de dar a luz (al humano pensador)». El estilo socrático es que, a base de preguntas, el receptor de ellas medite y encuentre la respuesta él mismo.


Posible origen Editar


Artículo principal: Diálogo "Teeteto" de Platón

Los únicos documentos que atribuyen la invención de la mayéutica a Sócrates son los diálogos de Platón El banquete y Teeteto. Por lo tanto, no está históricamente demostrado que Sócrates haya sido su inventor. Pero en la filosofía actual se cree que él es el autor de este método y esto se encuentra en libros acerca de Sócrates escritos por su discípulo Platón.


Su tema fundamental es la pregunta: ¿Qué es el conocimiento? Teeteto, un joven estudiante de matemática y ciencias afines, propone tres definiciones que son rechazadas por Sócrates. El saber no puede ser definido ni como percepción ni como opinión verdadera ni tampoco como una explicación acompañada de opinión verdadera. Sócrates rebate estos argumentos desde un punto de vista crítico, es decir, sólo cuestiona lo que propone Teeteto a través de preguntas y no formula un concepto de conocimiento.


De este diálogo proviene una definición tradicional del conocimiento, la que lo considera como creencia verdadera justificada.


Técnicas: mayéutica e ironía socrática Editar


Esta técnica es una evolución de los conocimientos técnicos del orfismo, los cuales se basan en la creencia de la teoría de la reminiscencia y la práctica de la catarsis, especialmente desarrollada en Pitágoras.


La mayéutica consiste en la creencia de que existe un conocimiento que se acumula en la conciencia por la tradición y la experiencia de generaciones pasadas. Por lo tanto, en la mayéutica se invita al individuo a descubrir la verdad que se encuentra en él latente e inconsciente, mientras que la ironía, históricamente creada por Sócrates, combate en el individuo lo erróneo de lo que cree saber y que cree verdadero, cuando en realidad es falso.


La ironía se dirige a aquellas personas que pretenden saber, pero que en realidad son ignorantes, mientras que la mayéutica se dirige al que se cree un ignorante sin serlo.


Presentada por Sócrates Editar

En filosofía, el concepto de mayéutica está ligado al personaje histórico de Sócrates.


El primer texto de Platón (en orden cronológico) que relaciona la mayéutica con el personaje Sócrates es El banquete. Sócrates, que repite las palabras de la sacerdotisa Diotima, dice que el alma de cada hombre está embarazada y que quiere dar a luz. Sin embargo, este parto no puede llevarse a cabo, dice la hermosa Diotima. Es precisamente el papel del filósofo el de ayudar dar a luz al alma (el "partero"), y esta luz es la belleza, que se define como el λóγος. De este parto proviene la palabra "mayéutica, que se traduce como "la partera".


El segundo diálogo platónico para comprender la mayéutica puesta en el personaje de Sócrates es el Teeteto. Le recuerda al personaje de este nombre que su madre, Fernareta, era partera, y le advierte que él mismo también se ocupa del arte obstétrico; sólo que su arte se aplica a los hombres y no a las mujeres, y se relaciona con sus almas y no con sus cuerpos. Porque, así como la comadrona ayuda a dar a luz, pero ella misma no da a a luz, del mismo modo el arte de Sócrates consiste no en proporcionar el mismo conocimiento, sino en ayudar al alma de los interrogados a dar a luz los conocimientos de que están grávidas.


En una definición simple y coherente, mayéutica es responder preguntas con más preguntas; de este modo, se llega a un final, final en que la respuesta la da el propio discípulo.


En la educación Editar


La mayéutica, como método del conocimiento, ha sido especialmente importante en la educación, pues compara al filósofo con el educador, como el de una partera que porta a la luz al niño.[6]​ La mayéutica emplea el diálogo como instrumento dialéctico para llegar al conocimiento.


La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades. En la escuela socrática, el discípulo busca el conocimiento a través del diálogo con el maestro.


En el psicoanálisis: Jacques Lacan Editar


Otras disciplinas y ciencias se han inspirado en el método mayéutico. En el siglo XX, Jacques Lacan entendió el psicoanálisis principalmente como un método mayéutico mediante en el cual el analista (psicoanalista) favorece que el analizante (paciente) encuentre su propio proceso, pues este es considerado como quien es en verdad el que tiene (inconscientemente) el saber de lo que le afecta. En tal caso, el analista estimula al analizante para que pueda hacer consciente lo que es inconsciente.


Paulo Freire Editar


Así mismo, Paulo Freire, educador brasileño e influyente teórico de la educación, le otorga un gran valor a la palabra. En su obra Pedagogía del oprimido,[7]​ nos ofrece la búsqueda de una educación liberadora, y desde luego, neosocrática, puesto que la comunicación concientizadora que nos expone es eminentemente mayéutica. Según este pedagogo el diálogo es un encuentro de los hombres mediatizado por el mundo, para pronunciarlo, no agotándose, por lo tanto, en la mera relación yo-tú. Como exigencia existencial, comprometerse a pronunciar al mundo por medio de la dialogicidad, no implica la imposición de una verdad; sino que se trata de un acto creador. De ahí que para concebir este acto dentro de la educación como práctica liberadora no es permisible la presencia del “educador bancario”, “antidialógico”, puesto que insiste en la promoción de respuestas a preguntas que no se han hecho y posiblemente esas respuestas sean dominantes, impositoras, de aparentes verdades no sometidas a juicio. Para el educador-educando, el diálogo promueve la devolución constante (no el depósito) de elementos organizados, sistematizados y acrecentados. Solamente el diálogo implica el pensar crítico, potencializando con ello la capacidad de trascendencia y creatividad del hombre al educar dentro de un contexto de libertad y no de imposición. Contempla al hombre como un sujeto y ente pensante que puede aportar al educador, quien no cuenta con la verdad absoluta, y de esta forma crear una sociedad educada más no domesticada, sólo con ello, considera, podremos romper con modelos establecidos y llevar a cabo una transformación total. Por eso, para Freire, la verdadera educación es diálogo.


Método mayéutico Editar


La mayéutica se integra necesariamente a la ironía socrática, la cual es la primera fase de depuración del pensamiento de prejuicios.


Los elementos básicos del diálogo socrático son la pregunta, la respuesta, el debate y la conclusión. Entre estos elementos está la idea inicial, que puede ser errática[8]​ o ignorada, y la idea final, que es a la cual se llega por medio del discernimiento intelectual.


Fases de la escuela socrática Editar

En este sentido, se pueden determinar tres fases dentro de la escuela socrática:


La ironía socrática: En esta, el estudiante responde sin pensar mucho en lo que dice. Por lo general, el estudiante o discípulo piensa que lo que cree es cierto, pero en realidad no ha tenido tiempo de desarrollar un pensamiento objetivo acerca de lo que cree. Esto corresponde a lo que se conoce en filosofía como el prejuicio. El filósofo debate la idea que tiene el discípulo por medio de preguntas, hasta que el discípulo descubra que lo que pensaba era errado o incompleto.

La mayéutica: Esta se pone en el segundo nivel del proceso socrático. Libre del prejuicio, el discípulo es invitado a continuar el diálogo para descubrir de manera profunda la coherencia de la verdad. Se parte de la idea que el conocimiento se encuentra latente en la conciencia humana y que es necesario hacerlo nacer, parirlo (partera = mayéutica).

Alétheia: Es transcripción de la palabra griega ἀλήθεια, álétheia, que se traduce como "la verdad" o "lo verdadero"; es la fase de conclusión en la cual el estudiante se hace dueño de la verdad que ha descubierto.[9]​ La palabra griega alétheia se traduce literalmente como "sin velo" (ἀ-λήθεια), tomando también los significados de "el no estar oculto", "lo que es evidente".


La teoría cognitiva de Jerome Bruner



Psicología

​La teoría cognitiva de Jerome Bruner

¿Cómo representamos la realidad a través de nuestra consciencia?


  

​La teoría cognitiva de Jerome Bruner

 Oscar Castillero Mimenza

Oscar Castillero Mimenza

Psicólogo en Barcelona | Redactor especializado en Psicología Clínica

 

 

Hoy en día la idea de que conocer o aprender algo consiste en un proceso en el cual recibimos información del exterior, la procesamos y finalmente la interpretamos de manera que acabamos teniendo un conocimiento del elemento en cuestión puede parecer lógica y común.


Esta idea indica que el individuo que conoce participa en el proceso de conocer, moldeando e interpretando la realidad de una forma directa. Sin embargo, esta consideración no ha existido siempre, habiendo múltiples teorías y maneras de conceptualizar la realidad que ligaban el hecho de conocer con el traslado exacto de la realidad objetiva a nuestra consciencia, siendo la persona un elemento pasivo entre la realidad y la cognición, o bien que si bien existe un paso intermedio este es un elemento indescifrable.


Las teorías que afirman que el hecho de conocer y el aprendizaje están mediados por una serie de procesos internos cognitivos, manipulando los elementos simbólicos que percibimos con el fin de dotar de un significado a la realidad son las denominadas teorías cognitivistas, siendo entre ellas una de las primeras la teoría cognitiva de Jerome Bruner.


La teoría cognitiva de Bruner: sujeto activo y teoría de la categorización

Para Jerome Bruner y para el resto de teorías de índole cognitivista, uno de los elementos principales a la hora de conocer es la participación activa del sujeto que aprende. Es decir, no se trata de que el individuo coja la información del exterior sin más, sino que para que esta se transforme en conocimiento debe ser procesada, trabajada y dotada de sentido por el sujeto.


Según la teoría cognitiva de Bruner, en el proceso de conocer y aprender el ser humano intenta categorizar los sucesos y elementos de la realidad en conjuntos de ítems equivalentes. Así, experimentamos las vivencias y la realidad percibida creando conceptos a partir de la discriminación de los diferentes estímulos.


En este proceso, denominado categorización, la información recibida del exterior es trabajada de forma activa, siendo codificada y clasificada con una serie de etiquetas o categorías con el fin de posibilitar la comprensión de la realidad. Esta categorización permite la formación de conceptos y la capacidad de hacer predicciones y tomar decisiones. Es un modelo explicativo muy influido por las ciencias de la computación, que se basabas en el funcionamiento de los ordenadores de la época.


Desde la perspectiva cognitiva de Bruner, a partir de la categorización somos capaces de generar conocimiento. Estas categorizaciones no permanecerán siempre estables y cerradas, sino que irán variando a partir de la experiencia vital, modificándose y expandiéndose. A la hora de enfrentarse a una realidad que categorizar, el individuo puede establecer dos tipos de procesos, el Concept Formation o el conocido como Concept Attainment.


Concept Formation

Este proceso es típico de estadios iniciales del desarrollo. El sujeto procede a aprender un concepto o categoría, generando por sí mismo la información a clasificar en la categoría por él/ella creada. Se reconocen patrones comunes en varias unidades de información y se unifican en ciertos conceptos.


Concept Attainment

El segundo tipo de proceso que se puede realizar es la identificación de propiedades que permiten registrar el estímulo en una categoría ya existente, creada por otros. El sujeto infiere los atributos principales de la categoría que se ha formado, comparando y contrastando ejemplos que contiene los atributos principales de la categoría con otros elementos que no los poseen. Dicho de otro modo, este proceso permite la creación de criterios de inclusión y exclusión dentro de una categoría.


Modos de representación de la realidad según la teoría cognitiva de Bruner

En base a lo comentado hasta el momento, resulta deducible que para Bruner el aprendizaje es activo, teniendo el individuo una estructura cognitiva basada en la asociación con los conocimientos previos que le permite construir conocimiento y realizar inferencias. 


La representación de la realidad que se realiza mediante la cognición puede adquirirse de tres maneras o modos, empleados en diferentes momentos evolutivos del desarrollo debido a la necesidad de recursos cognitivos suficientes según se van complicando. Dichos modos de representación no son excluyentes entre sí, pudiéndose aplicar varios a la vez para facilitar el aprendizaje.


Representación enactiva

En este modo, el conocimiento se adquiere a través de la acción e interacción directa con el elemento a conocer. Esta modalidad para representarse la realidad es típica de estadios iniciales del desarrollo, es decir en los primeros años de vid a. Es el tipo de representación que se obtiene con un aprendizaje procedimental, como aprender a ir en coche o en bicicleta, o a utilizar los cubiertos para comer.


Representación icónica

Se conoce a través del modo icónico cuando se emplean elementos visuales reconocibles y poco simbólicos, como una fotografía o dibujo. Es a partir de los tres años en que la mayoría de niños y niñas son capaces de utilizar este tipo de representación, debido a su mayor nivel de desarrollo.


Representación simbólica

Conocer desde un modo simbólico implica que se obtiene la información a través de símbolos, tales como palabras, conceptos, abstracciones y lenguaje escrito. El nivel de desarrollo intelectual necesario para este tipo de representación es mucho mayor que las anteriores, pues requiere tener capacidad de abstracción y reconocimiento de símbolos y su significado. Se considera que este tipo de representación ha surgido alrededor de los seis años de edad en la mayoría de niños y niñas.


Aplicaciones de la teoría cognitiva en la educación

El aprendizaje es el medio a través del cual los seres humanos y otros organismos adquieren información y conocimiento del medio. Por este motivo, la teoría cognitiva de Bruner ha servido y de hecho se ha centrado en gran medida en promover los procesos de aprendizaje y desarrollo desde la infancia, si bien su perspectiva pasa a ser constructivista.


Para Bruner, la educación consiste en el inculcamiento de habilidades y conocimientos a través de la representación de lo ya conocido y lo que se pretende conocer, buscando que el individuo pueda generalizar el conocimiento teniendo sin embargo en cuenta las particularidades de cada conocimiento.


El concepto de andamiaje

Otro de los conceptos fundamentales en la teoría de Bruner, en este caso desde una concepción constructivista, es el concepto de andamiaje. Para Bruner, el aprendizaje o proceso mediante el cual obtenemos conocimiento se ha de facilitar mediante la dotación de ayudas externas. El individuo no es la única fuente de aprendizaje, sino que desde fuera se pueden crear facilidades para que estas "encajen" en el nivel de aprendizaje de la otra persona y, así, mejorar la calidad y la rapidez de la educación.


Estas ayudas han de ser otorgadas de manera graduada, proporcionando un gran nivel de ayuda en el inicio o ante la presencia de grandes dificultades para que a lo largo del tiempo y con el progresivo dominio por parte del aprendiz estas se vayan retirando, dándole cada vez mayor autonomía al individuo. 


La metáfora de un andamio usado para construir un edificio resulta evidente, refiriéndose a este proceso de adecuación y transitoriedad de las ayudas como andamiaje.


Importancia de valores, necesidades y expectativas

El conocimiento e incluso percepción de los fenómenos se han demostrado en gran medida dependientes de las necesidades, creencias y expectativas. Constatar cómo los resultados no encajan con unas expectativas demasiado elevadas puede hacer que, a causa de la frustración, se detenga el aprendizaje, mientras que unas expectativas demasiado bajas pueden obstaculizarlo y evitar el progreso potencial. 


Un ejemplo de la importancia de las expectativas es visible en algunos experimentos, en los que por ejemplo sujetos con poco nivel económico son capaces de percibir monedas como más grandes debido al mayor valor que les otorgan.


Dotando de significado: trabajar con lo ya conocido

Resulta también imprescindible para conocer que el conocimiento nuevo se apoye en lo viejo, en lo que la persona ya conoce, con el fin de poder construir y modificar la nueva información en base a ello. 


Esto permite que el sujeto otorgue un sentido a la nueva información, pudiendo conocer no solo una información descontextualizada sino también otras cogniciones que puede utilizar en su vida cotidiana.


En búsqueda de un aprendizaje por descubrimiento

Tal y como se estipula en su teoría cognitiva, para Bruner el sujeto es un ente activo en el aprendizaje y el proceso de conocer, que no se limita a grabar información del exterior sino que ha de operar con ella por tal de poder convertirla en conocimiento. En este sentido, considera que el aprendizaje tradicional de las escuelas se ha basado demasiado en un proceso de adquisición de información descontextualizada.


En oposición a esto propone un aprendizaje por descubrimiento, en el que el sujeto aprenda y se vea estimulado a conocer a través de la curiosidad, la motivación y el autoaprendizaje, siendo el docente un guía para ello.

Referencias bibliográficas:

Bruner, J. S. (Ed.). (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid: Pablo del Río.

Bruner, J. S. (1981). Realidad mental y mundos posibles. Madrid: Gedisa.

Bruner, J. S., Goodnaw, J. J. y Austin, G. A. (1978). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Nancea.

Guilar, M.E. (2009). Las ideas de Bruner: de la revolución cognitiva a la revolución cultural. Educere, 13; 44, 235-241. Universidad de los Andes, Venezuela.

Méndez, Z. (2003). Aprendizaje y Cognición. San José, Costa Rica. Editorial: EUNED, sexta reimpresión.

PSICOLOGIA DE LA OBESIDAD