Existen en el mundo mas de 100 tipos de coles, las variedades más conocidas son: colecitas de
brucelas, coliflor (Brassica oleracea L. var. botrytis), col (Brassica oleracea L.) blanca, col
(Brassica oleracea L.) morada, colinabo. El jugo de col (Brassica oleracea L.), contiene una
sustancia llamada amino-ácido glutamina la cual ayuda a cicatrizar ulceras gástricas, además se
recomienda en casos de estreñimiento crónico, diverticulosis, y enfermedades del aparato
digestivo.
Pero eso no es todo sobre las propiedades de este vegetal; investigaciones
realizadas con animales de laboratorio indican que el consumo frecuente de col
(Brassica oleracea L.) previene algunos tipos de cáncer sobre todo cáncer de ovarios
y de mama. 4 y 5
Ingredientes:
½ vaso de jugo de zanahoria (Daucus carota)
½ vaso de jugo de manzana (Malus domestica)
El jugo de 1 hoja de col (Brassica oleracea L.).
Combinar los ingredientes y tomar
En esta página encontraras información médica de diversas enfermedades, información sobre Educación y Docencia
2015/09/11
Jugo de frutas ácidas para prevenir enfermedades Infecciosas
Jugo
de frutas ácidas para prevenir enfermedades Infecciosas
Las frutas se
clasifican en tres grupos: frutas acidas (limón (Citrus x limon), naranja (Citrus
sinensis), fresa (Fragaria), piña (Ananas comosus), etc.), frutas neutras (papaya
(Carica papaya), manzana (Malus domestica), pera (Pyrus communis L.), etc.) y
frutas dulces (plátano (Musa x paradisiaca), melón (Cucumis melo), sandía (Citrullus
lanatus), mango (Mangifera indica L.), etc.). Se recomienda combinar de un solo
grupo o neutras con acidas y neutras con dulces. No se recomienda mezclar frutas
dulces con acidas porque se fermentan. Todas las frutas acidas se caracterizan
por tener más vitamina C que las de los demás grupos. El melón (Cucumis melo) y
la sandía (Citrullus lanatus) son las frutas de más difícil digestión por lo
que no se recomienda combinarlas con otras.
Ingredientes:
1 vaso de jugo de piña (Ananas comosus)
6 fresas (Fragaria)
1 kiwi (Actinidia deliciosa) pelado
Licuar los ingredientes,
agregar miel de abeja al gusto
Jugo con mango (Mangifera indica L.) para problemas de gripe.
Jugo
con mango (Mangifera indica L.) para problemas de gripe.
El mango (Mangifera indica L.)
contiene entre el 15 y 17 % de azucares, además
fósforo, calcio, hierro. Así como
vitaminas B y C. Es un fruto muy nutritivo por el alto
contenido de acido ascórbico, por
ello se recomienda en el tratamiento de gripe,
catarro y enfermedades bronquiales.
El jugo de mango (Mangifera indica L.) ayuda
también a desinflamar la mucosa de
la boca y garganta.
Ingredientes:
1 vaso de jugo de naranja (Citrus sinensis)
1 mango (Mangifera indica L.)
1 durazno (Prunus persica)
1 zanahoria (Daucus carota)
2 cucharadas de miel de abeja
Licuar y tomar sin colar.
Jarabe inmunoestimulante a base de ajo (Allium sativum), cebolla (Allium cepa), Jengibre (Zingiber officinale) y miel de abeja
Jarabe
inmunoestimulante a base de ajo (Allium sativum), cebolla (Allium cepa), Jengibre
(Zingiber officinale) y miel de abeja
El ajo (Allium sativum), la cebolla (Allium cepa)
y el jengibre (Zingiber officinale), cada uno representa uno de los mejores
antibióticos naturales que hay. Además ayudan a mejorar la circulación de la
sangre, bajan el colesterol, previenen enfermedades crónicas como artritis, reumatismo,
gripes, alergias, e infecciones de cualquier tipo, además desintoxican la
sangre, y ayudan como desparasitante, a bajar de peso y por si fuera poco
previenen el envejecimiento prematuro, alargando y mejorando la calidad de vida
de cualquier persona, con estas ventajas el olor y sabor de estos alimentos es
lo de menos ¿no lo cree usted
Ingredientes:
1 litro de miel de abeja
1 cabeza de ajo (Allium sativum) pelada y
picada
1 cebolla (Allium cepa) picada de
preferencia morada
4 cucharadas de jengibre (Zingiber
officinale) fresco picado
Mezclar todos los ingredientes, tapar,
reposar 3 días en lugar fresco y seco, colar, guardar, de
preferencia mantener en refrigeración.
Tomar: Adultos: 1 cucharada sopera 3 veces
al día, diluida en 1 vaso de agua.
Niños: 1 cucharada cafetera 1 o 2 veces al
día.
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
FIEBRE DE
ORIGEN DESCONOCIDO
Enfermedad de
por lo menos tres semanas de duración. _ Fiebre >38.3°C en varias ocasiones. _ Diagnóstico indeterminado después de tres consultas o tres días de
hospitalización.
Generalidades
Los intervalos especificados en los criterios para establecer el
diagnostico de fiebre de origen desconocido (FUO, fever of unknown origin) son arbitrarios y tratan de descartar los casos de pacientes con
enfermedades virales prolongadas pero autolimitadas y ganar tiempo para obtener
los resultados de los estudios habituales radiograficos, serologicos y de
cultivo. En virtud de los costos de la hospitalizacion y la disponibilidad de
la mayor parte de las pruebas de deteccion de forma externa, se ha modificado
el criterio original, que exigia el transcurso de una semana de
hospitalizacion, para aceptar a individuos sin diagnostico luego de tres
consultas o tres dias de estancia en el hospital. Se han agregado varias
categorias adicionales de este tipo de fiebre: 1) se conoce como FUO hospitalaria la temperatura de ≥38.3°C que se presenta en varias ocasiones en
un sujeto hospitalizado por un proceso que no estaba presente o se encontraba
en un periodo de incubacion al ingreso, con cultivos iniciales negativos y cuyo
diagnostico es aun incierto despues de tres dias (vease mas adelante la seccion
Infecciones hospitalarias); 2) la FUO con
neutropenia incluye a pacientes con fiebre ≥38.3°C en varias ocasiones y
neutrofilos <500/μl, en quienes los
cultivos iniciales fueron negativos y el diagnostico es impreciso luego de 72 h
(vease el capitulo 2 y, mas adelante, Infecciones en el paciente
inmunodeprimido), y 3) la FUO relacionada con VIH se refiere a personas
seropositivas con fiebre ≥38.3°C que han estado febriles por cuatro semanas o
mas, en quienes el diagnostico es incierto despues de tres dias de estudio con
al menos dos dias para la incubacion de cultivos (cap. 31). Aunque las mas de
las veces la FUO no se considera de forma separada en receptores de trasplantes
de organos solidos, es un cuadro clinico frecuente con un diagnostico
diferencial exclusivo que se analiza mas adelante. Para una revision general de
la fiebre, vease la seccion sobre fiebre e hipertermia en el capitulo 2.
A. Causas frecuentes En la mayor parte de los casos, se observan manifestaciones
infrecuentes de enfermedades comunes y no de trastornos inusuales o exoticos;
por ejemplo, tuberculosis, endocarditis, vesiculopatias e infeccion por VIH
(primaria u oportunista) son causas mas habituales de fiebre de origen
desconocido que la enfermedad de Whipple o la fiebre familiar mediterranea.
B. Edad del
paciente En
los adultos, las infecciones (25 a 40% de los casos) y el cancer (25 a 40% de
los casos) contribuyen con la mayor parte de las fiebres de origen desconocido.
En los ninos, las infecciones son la causa mas habitual de dichas fiebres (30 a
50% de los casos) y un origen inusual de cancer (5 a 10% de las veces). Las
enfermedades autoinmunitarias se presentan con la misma frecuencia en ninos y adultos
(10 a 20% de los casos), pero las afectaciones difieren. La artritis reumatoide
juvenil es en particular frecuente en ninos, en tanto que el lupus eritematoso
sistemico, la granulomatosis de Wegener y la poliarteritis nudosa son mas
regulares en adultos. La enfermedad de Still del adulto, la arteritis
macrocitica y la polimialgia reumatica se observan de manera exclusiva en
adultos. Las enfermedades multisistemicas de origen inmunitario, como arteritis
temporal, polimialgia reumatica, sarcoidosis, artritis reumatoide y
granulomatosis de Wegener, constituyen 25 a 30% de las FUO en las personas de
edad avanzada (>65 anos de edad).
C. Duración de
la fiebre En
individuos que han estado febriles durante seis meses o mas, las causas de FUO
cambian de manera notoria. Infecciones, cancer y enfermedades autoinmunitarias
combinadas contribuyen con solo 20% de las FUO en estos enfermos. Por el
contrario, otros trastornos, como las afecciones granulomatosas (hepatitis
granulomatosa, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa) y la fiebre ficticia, se
vuelven causas de importancia. Hasta 25% de los pacientes que manifiestan
fiebre durante seis meses o mas no tiene en verdad fiebre real o un
padecimiento subyacente. En cambio, se interpreta como anormal la variacion circadiana
habitual de la temperatura (0.5 a 1°C mayor por la tarde que por la manana).
Los sujetos con fiebre episodica o recurrente (p. ej., aquellos que cumplen los
criterios de FUO, pero tienen periodos sin fiebre de dos semanas o mas) son
similares a los que sufren fiebre prolongada. Las infecciones, el cancer y las
enfermedades autoinmunitarias contribuyen con tan solo 20 a 25% de tales
fiebres, en tanto que diversos padecimientos (enfermedad de Crohn, fiebre
familiar mediterranea, alveolitis alergica) representan otro 25%. Casi 50% de
los casos se mantiene sin diagnostico, pero experimenta una evolucion benigna,
con desaparicion final de los sintomas.
D. Estado inmunitario En individuos con neutropenia, las infecciones micoticas y las
bacterianas ocultas son causas relevantes de FUO. En personas que consumen
farmacos inmunodepresores (en particular los pacientes con trasplante de
organos), las causas frecuentes de fiebre incluyen infecciones por
citomegalovirus (CMV) y micoticas; nocardiosis, neumonia por Pneumocystis
jiroveci (antes Pneumocystis carinii) e infecciones micobacterianas.
E. Clasificación de
las causas de FUO Casi todos los pacientes con este tipo de fiebre se agrupa en una
de cinco categorias. 1. Infecciosa. Las infecciones (sistemicas y
localizadas) pueden ocasionar FUO. La tuberculosis y la endocarditis son las
infecciones sistemicas mas frecuentes, pero tambien se han referido micosis,
enfermedades virales (en particular, la infeccion por virus de Epstein-Barr y
citomegalovirus), toxoplasmosis, brucelosis, fiebre Q, linforreticulosis
benigna (enfermedad por aranazo de gato), salmonelosis, paludismo y muchos
otros trastornos menos frecuentes. La infeccion primaria por VIH o las
infecciones oportunistas vinculadas con el sida, en especial las
micobacterianas, tambien pueden manifestarse como FUO. La forma mas frecuente
de infeccion localizada que provoca FUO es un absceso oculto. En ocasiones es
dificil identificar los abscesos ubicados en higado, bazo, rinon, cerebro y
hueso. Es posible que se acumule pus en la cavidad peritoneal o en las regiones
subdiafragmatica, subhepatica, paracolica u otras. Tambien se observa fiebre
prolongada en casos de colangitis, osteomielitis, infeccion de vias urinarias,
absceso dental o sinusitis paranasal. 2. Neoplásica. Muchos canceres se
presentan como FUO. Los mas frecuentes son el linfoma (de Hodgkin y no Hodgkin)
y la leucemia. Los trastornos linfoproliferativos ulteriores al trasplante
tambien pueden presentarse con fiebre. Otras enfermedades de ganglios
linfaticos, como los linfomas angioinmunoblasticos y la enfermedad de
Castleman, tambien causan FUO. Los tumores primarios y metastasicos del higado
suelen vincularse con fiebre, al igual que el adenocarcinoma renal. El mixoma
auricular es una neoplasia, a menudo olvidada, que puede ocasionar fiebre. La
leucemia linfocitica cronica y el mieloma multiple rara vez se relacionan con
fiebre y la presencia de esta en individuos con dichos padecimientos da lugar a
una busqueda rapida de infecciones. 3. Trastornos autoinmunitarios. Las
causas mas frecuentes de fiebre de origen desconocido autoinmunitaria
comprenden enfermedad de Still, lupus eritematoso sistemico, crioglobulinemia y
poliarteritis nudosa. La arteritis macrocitica y la polimialgia reumatica se presentan
de forma casi exclusiva en pacientes mayores de 50 anos de edad y por lo
regular se vinculan con elevacion de la tasa de eritrosedimentacion (> 40
mm/h). 4. Enfermedades diversas. Se han relacionado muchos otros
trastornos con fiebre de origen desconocido, pero con menos frecuencia que los
tipos precedentes; los ejemplos incluyen tiroiditis, sarcoidosis, enfermedad de
Whipple, fiebre familiar mediterranea, embolia pulmonar recurrente, hepatitis
alcoholica, fiebres por farmacos y ficticia. 5. FUO no diagnosticada. Pese
a la valoracion extensa, el diagnostico es aun incierto en 15% o mas de los
casos. De estos pacientes, la fiebre desaparece de modo espontaneo en 75%, sin
diagnostico. En el resto es posible identificar con el tiempo las
manifestaciones mas comunes del trastorno subyacente.
_ Manifestaciones
clínicas
La valoracion de un paciente con FUO es costosa y prolongada; por
tanto, es imperativo demostrar primero la presencia de la fiebre. Esto se lleva
a cabo al observar al sujeto mientras se toma la temperatura para precisar que
no se trata de fiebre ficticia (autoinducida). Las manifestaciones que
acompanan a la fiebre incluyen taquicardia, escalofrio y piloereccion. Para el
diagnostico puede proporcionar indicios un interrogatorio exhaustivo, que
incluya antecedentes familiares, ocupacionales, sociales (practicas sexuales,
uso de farmacos inyectados), dieta (productos no pasteurizados, carne cruda),
exposiciones (a animales, sustancias quimicas) y viajes. La exploracion fisica
repetida quiza revele datos clinicos leves y evanescentes, indispensables para
el diagnostico.
A. Pruebas de laboratorio Ademas de los estudios de laboratorio
sistematicos, se deben realizar hemocultivos (de manera preferente cuando el
paciente no ha tomado antibioticos por varios dias) y mantenerlos en el
laboratorio durante dos semanas para detectar microorganismos de crecimiento
lento. Cuando se consideran posibles infecciones por Legionella, Bartonella
o estreptococos con deficiencias nutricionales, se solicitan cultivos en
medios especiales. Las “pruebas de deteccion” por serologia inmunitaria o
microbiologica (“aglutininas febriles”) son de poca utilidad, por lo que no
deben llevarse a cabo. Cuando la anamnesis o la exploracion fisica sugieren un
diagnostico especifico, conviene llevar a cabo ciertas pruebas serologicas, en
las cuales la concentracion se eleva o disminuye unos cuatro tantos. Puesto que
la infeccion es la causa mas frecuente de FUO, casi siempre se efectuan
cultivos de otros liquidos corporales, por ejemplo, orina, esputo, heces,
liquido cefalorraquideo y material de aspiracion del contenido gastrico por la
manana (si se sospecha tuberculosis). La inspeccion directa de los frotis
sanguineos permite establecer el diagnostico de paludismo o fiebre recurrente (Borrelia).
B. Imagenología A todos los pacientes
con FUO se les solicita una radiografia de torax. Las radiografias de senos
paranasales, serie esofagogastroduodenal con inclusion del intestino delgado,
enema de bario, proctosigmoidoscopia y valoracion de la funcion vesical se
utilizan solo en sujetos con signos, sintomas o antecedentes que su gieran
enfermedad en esas regiones corporales. Con frecuencia se realiza CT de abdomen
y pelvis, la cual es util en particular para observar higado, bazo y retroperitoneo.
Cuando la CT es anormal, los datos llevan a menudo a un diagnostico especifico.
Un resultado normal de la CT no es tan util; pueden ser necesarios
procedimientos con mayor penetracion corporal, como biopsia o laparotomia
exploradora. No se ha valorado la funcion de las MRI en la investigacion de
FUO. Sin embargo, las MRI son por lo regular mejores que la CT para reconocer
lesiones en el sistema nervioso y son utiles para el diagnostico de las
diversas vasculitis. La ecografia es sensible para la deteccion de lesiones en
rinones, pancreas y arbol biliar. Si se considera endocarditis o un mixoma
auricular, debe realizarse ecocardiografia. La ecocardiografia transesofagica
es mas sensible que la superficial para identificar lesiones valvulares, pero
incluso un resultado negativo de la primera no descarta endocarditis (10% de
negativos falsos). La utilidad de los estudios de radionuclidos en el
diagnostico de FUO es variable. En teoria, es mas util la tomografia por
emision de positrones (PET, positron emission tomography) o con galio
que la gammagrafia de leucocitos marcados con indio, dado que el galio y la
fluorodesoxiglucosa pueden ser utiles para detectar infeccion, inflamacion y
neoplasias, en tanto que el rastreo con indio es util solo para reconocer
infecciones. La inmunoglobulina marcada con indio es util para la deteccion de
infeccion y neoplasias y se utiliza en individuos con neutropenia; aquella no
es sensible para lesiones hepaticas, renales y cardiacas por su elevada
actividad basal. En general, los estudios con radionuclidos tienen tasas
elevadas de resultados positivos y negativos falsos, por lo que son inutiles
como pruebas de deteccion y, cuando se realizan, se limitan a pacientes cuya
anamnesis o exploracion sugieren inflamacion o infeccion local.
C. Biopsia Muchas veces son necesarios procedimientos con penetracion
corporal para el diagnostico. Cualquier resultado anormal debe valorarse de
manera intensiva: la cefalea sugiere puncion lumbar para descartar meningitis;
la piel de un exantema es objeto de biopsia para manifestaciones cutaneas de
vasculopatia de la colagena o infeccion; en los ganglios linfaticos crecidos,
debe llevarse a cabo aspiracion o biopsia y revisar sus caracteristicas en
cuanto a neoplasias, con envio del material para cultivo. La aspiracion de
medula osea con biopsia es un procedimiento con un rendimiento relativamente
bajo (15 a 25%; excepto en pacientes VIH positivos, en quienes la infeccion por
micobacterias es una causa habitual de FUO), pero el riesgo es bajo y este
procedimiento debe realizarse si otras pruebas con menor penetracion corporal
no han dado un diagnostico, sobre todo en personas con alteraciones
hematologicas. La biopsia hepatica proporciona un diagnostico especifico en 10
a 15% de los pacientes con FUO y deberia ser considerada en cualquier paciente
con alteraciones en las pruebas de funcion hepatica, aun si el higado es de
tamano normal. La CT y la MRI han disminuido la necesidad de laparotomias
exploradoras, sin embargo, la visualizacion quirurgica y las biopsias deben ser
consideradas cuando hay un deterioro continuo o ausencia de diagnostico. _
Tratamiento Se debe considerar tratamiento empirico de antibioticos (p. ej.,
quinolonas en caso de una posible cistitis) si se sospecha fuertemente de una
infeccion. No obstante, en ausencia de respuesta clinica, es necesario
interrumpir el tratamiento y valorar de nueva cuenta. Una vez que se obtienen
los resultados definitivos del cultivo, se puede reducir el espectro del
antimicrobiano. En este caso, es conveniente administrar algun antituberculoso
(sobre todo en personas de edad avanzada o extranjeros) y antibioticos de
amplio espectro. No deben administrarse corticoesteroides de forma empirica
puesto que suprimen la fiebre y exacerban numerosas infecciones.
INFECCIONES EN EL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO
INFECCIONES EN
EL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO
Es posible que
la inmunodepresión impida la aparición de la fiebre y otros síntomas. _ Un microorganismo contaminante en
un individuo sin alteraciones inmunitarias puede tornarse patógeno en un
paciente inmunodeprimido. _ El tiempo transcurrido desde el trasplante y el grado de
inmunodepresión pueden hacer más estrecho el espectro del diagnóstico
diferencial. _ Los antibióticos
de amplio espectro suministrados de forma empírica quizá sean apropiados en pacientes
con riesgo alto, con o sin síntomas localizados.
Generalidades
Los individuos con inmunosupresion tienen anomalias en sus
mecanismos naturales de defensa, lo cual incrementa el riesgo de padecer
infecciones. Ademas, estas infecciones son casi siempre graves, de rapida
progresion y ponen en peligro la vida. Los microorganismos que no suelen ser
problematicos en el individuo sin alteraciones inmunitarias, muchas veces
constituyen agentes patogenos importantes en el paciente con inmunodepresion
(p. ej., Staphylococcus epidermidis, Corynebacterium
jeikeium, Propionibacterium acnes y Bacillus). Por ello, los
resultados de los cultivos deben interpretarse con precaucion y no debe
considerarse el crecimiento de colonias como una simple contaminacion. Aunque
el tipo de inmunodeficiencia se vincula con sindromes de enfermedades
infecciosas especificas, todo microorganismo patogeno puede ocasionar infeccion
en algun sujeto con inmunodepresion en cualquier momento. Como consecuencia, es
necesaria una valoracion sistematica para identificar el microorganismo
especifico.
A. Alteración
de la inmunidad humoral Los trastornos de la inmunidad humoral son casi siempre
congenitos, aunque se puede presentar hipogammaglobulinemia en el mieloma
multiple, la leucemia linfocitica cronica y en pacientes con esplenectomia. Los
sujetos con inmunidad humoral ineficaz carecen de anticuerpos opsonizantes y
tienen riesgo particular de infeccion por microorganismos encapsulados, entre
ellos Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae.
B.
Granulocitopenia (neutropenia) Este trastorno es frecuente despues del trasplante de celulas
hematopoyeticas (“trasplante de medula osea”) y en sujetos con tumores solidos,
como resultado de la quimioterapia de mielosupresion, asi como en las leucemias
agudas. El riesgo de infeccion se incrementa cuando el recuento de granulocitos
desciende por debajo de 1 000/μl;
la frecuencia y la gravedad aumentan de modo notable si el recuento es <100/μl. El riesgo de infeccion tambien se eleva
cuando los neutrofilos disminuyen con rapidez en pacientes con un periodo
prolongado de neutropenia. Los enfermos con granulocitopenia son en particular
sensibles a infecciones por microorganismos entericos gramnegativos, Pseudomonas, cocos grampositivos (en particular Staphylococcus aureus, S. epidermidis y Streptococcus viridans), Candida, Aspergillus y otros hongos que surgieron en fecha reciente como patogenos,
entre ellos, Trichosporon, Scedosporium, Fusarium y las mucormicosis.
C. Alteración de la inmunidad celular Los pacientes con
deficiencia inmunitaria celular constituyen un grupo grande y heterogeneo en el
cual se incluyen las personas con infeccion por VIH (cap. 31), individuos con
canceres linforeticulares, como enfermedad de Hodgkin, y sujetos que reciben
farmacos inmunodepresores, como glucocorticoides, ciclosporina, tacrolimus y
otros farmacos citotoxicos. Estos pacientes inmunodeprimidos por medicamentos
incluyen a quienes se someten a trasplante, personas que reciben tratamiento
por tumores solidos y aquellos que consumen glucocorticoides en dosis altas de
forma prolongada (p. ej., para asma, arteritis temporal, lupus eritematoso). En
esta categoria, tambien se incluye a los pacientes que reciben inhibidores del
factor de necrosis tumoral (TNF, tumor necrosis
factor),
como etanercept e infliximab, por problemas inflamatorios. Los pacientes con
disfuncion inmunitaria celular son sensibles a infecciones por gran numero de
microorganismos, en particular los que se reproducen dentro de las celulas,
como las bacterias Listeria, Legionella, Salmonella y Mycobacterium; los virus, como herpes simple, varicela y citomegalovirus, y los
hongos, como Cryptococcus, Coccidioides, Histoplasma y Pneumocystis, ademas de protozoarios, como Toxoplasma. Los pacientes que
reciben inhibidores del factor de necrosis tumoral tienen anomalias especificas
que incrementan el riesgo de padecer infecciones bacterianas, micobacterianas
(en especial, tuberculosis) y micoticas (primarias y reactivacion).
D. Receptores de trasplantes de células hematopoyéticas El tiempo que tardan en
aparecer las complicaciones en los receptores de trasplantes de celulas
hematopoyeticas es de utilidad para establecer la causa. Durante el periodo mas
temprano despues del trasplante (antes del injerto) o inmediatamente despues
(dias 1 a 21), los pacientes sufren neutropenia pronunciada durante siete a 21
dias. Estos individuos estan predispuestos a sufrir infecciones por bacterias
grampositivas (en especial, por el cateter) y gramnegativas, asi como por virus
del herpes simple, virus sincitial respiratorio e infecciones micoticas. Por el
contrario, en los receptores de un trasplante de un organo solido, el origen de
la fiebre se desconoce en 60 a 70% de las ocasiones. Entre tres semanas y tres
meses despues del trasplante, las mas frecuentes son las infecciones por
citomegalovirus, adenovirus, Aspergillus y Candida. Asimismo es posible la neumonia por P. jiroveci, sobre todo en los individuos con enfermedad de injerto contra hospedador
que provoca una inmunodepresion aun mayor. Los enfermos continuan con riesgos
de complicaciones infecciosas despues de tres meses del trasplante, en especial
aquellos que recibieron uno alogenico y en quienes se prescribio tratamiento
inmunodepresor por enfermedad de injerto contra hospedador cronica. La
infeccion por varicela-zoster es frecuente y las originadas por Aspergillus y citomegalovirus tambien se observan cada vez mas en ese periodo.
E. Receptores
de trasplante de órgano sólido El tiempo para que aparezca la infeccion despues de trasplante de
un organo solido tambien puede ser util para determinar su origen. Las
infecciones posoperatorias inmediatas implican a menudo al organo trasplantado.
Despues de un trasplante de pulmon, la neumonia y la mediastinitis son en
particular frecuentes; luego del trasplante hepatico, pueden observarse absceso
abdominal, colangitis y peritonitis; tras el trasplante renal son posibles
infecciones de vias urinarias, abscesos perirrenales y linfoceles infectados.
Casi todas las infecciones que se presentan en las primeras dos a cuatro
semanas postrasplante tienen relacion con el procedimiento quirurgico y la
hospitalizacion (infecciones de la herida quirurgica, por cateter intravenoso,
de vias urinarias por el uso de sonda de Foley) o se vinculan con el organo
trasplantado. Las infecciones que se presentan entre el primer y el sexto mes
suelen relacionarse con inmunodepresion. Durante ese periodo, la reactivacion
de los virus son bastante frecuentes por herpes simple, varicela-zoster y
citomegalovirus. Las infecciones oportunistas por hongos (p. ej., Candida, Aspergillus, Cryptococcus, Pneumo cystis), Listeria monocytogenes, Nocardia y Toxoplasma tambien son frecuentes. Despues de seis meses, cuando la
inmunodepresion se ha reducido al nivel de sosten, las infecciones que ocurren
son las que aparecen en cualquier otro grupo de poblacion. Los individuos con
funcion deficiente del aloinjerto que reciben tratamiento de inmunodepresion de
largo plazo continuan con riesgo de sufrir infecciones oportunistas.
F. Otros
estados de inmunodepresión Un gran grupo de pacientes que no estan inmunodeprimidos de manera
especifica tiene mayor riesgo de infeccion por lesiones debilitantes (p. ej.,
quemaduras o traumatismos graves), procedimientos con penetracion corporal (p.
ej., cateteres intravenosos centrales durante un tiempo prolongado, sondas de
Foley, cateteres para dialisis), disfuncion del sistema nervioso central (que
predispone a los enfermos a generar neumonia por aspiracion y ulceras por
decubito), lesiones obstructivas (p. ej., neumonia por obstruccion bronquial,
pielonefritis por nefrolitiasis, colangitis consecutiva a colelitiasis) y
suministro de antibioticos de amplio espectro. Los pacientes con diabetes
mellitus presentan alteraciones en la inmunidad celular que dan lugar a
mucormicosis, pielonefritis enfisematosa e infecciones en los pies. _ Manifestaciones clínicas A. Datos de laboratorio
La valoracion sistematica incluye biometria hematica completa con
diferencial, radiografia de torax y hemocultivos; deben efectuarse cultivos de
orina y esputo si hay indicacion clinica o radiografica. Cualquier
manifestacion local (dolor localizado, cefalea, exantema) debe conducir a
estudios de imagen y cultivos apropiados, segun sea el sitio. Cuando la fiebre
persiste sin reconocer un origen evidente, se debe buscar alguna infeccion
viral (prueba de antigeno serico de citomegalovirus o reaccion en cadena de la
polimerasa), abscesos (que aparecen casi siempre cerca de los sitios de las
intervenciones quirurgicas previas), candidosis que afecta higado o bazo o
aspergilosis. La valoracion serologica puede ser util si se considera que la
toxoplasmosis, la aspergilosis (detectada por la concentracion de galactomanano
en suero) o la infeccion micotica endemica (coccidioidomicosis, histoplasmosis)
constituyen una causa posible.
B.
Procedimientos diagnósticos especiales Estos tambien deben considerarse. En algunos casos, la causa de
los infiltrados pulmonares puede determinarse con facilidad con tecnicas
simples; por ejemplo, el esputo inducido delinea el diagnostico de neumonia por
Pneumocystis en 50 a 80% de los pacientes con sida que presentan la infeccion.
En otras circunstancias, pueden ser necesarios procedimientos con mayor
penetracion corporal (lavado bronquioalveolar, biopsia transbronquial o biopsia
pulmonar abierta). Las biopsias de piel, higado o medula osea tal vez sean
utiles para establecer un diagnostico.
_ Diagnóstico diferencial El rechazo de trasplante,
la isquemia y la necrosis del organo, la tromboflebitis y el linfoma
(enfermedad linfoproliferativa despues del trasplante) quiza se manifiesten con
fiebre y han de considerarse en el diagnostico diferencial. _
Prevención Existe gran interes en
prevenir infecciones con esquemas antimicrobianos profilacticos, pero no hay
consenso acerca de los farmacos o los esquemas posologicos optimos. El lavado
de manos es el medio mas simple y eficaz de reducir las enfermedades
hospitalarias, en especial en individuos inmunodeprimidos. Los dispositivos con
penetracion corporal, como cateteres centrales y perifericos, asi como sondas
de Foley, son fuente especial de infeccion. En algunos centros hospitalarios,
se utiliza el aislamiento con aire de flujo laminar o particulado con
filtracion de alta eficacia en sujetos sometidos a trasplante de celulas
hematopoyeticas. Las tasas de infeccion y los episodios de neutropenia febril
(aunque no necesariamente la mortalidad) disminuyen si se usan factores
estimulantes de colonias durante la quimioterapia o el trasplante de celulas
progenitoras.
A. Infecciones por Pneumocystis y herpes simple En pacientes con
trasplante, se utiliza con frecuencia trimetoprim- sulfametoxazol (TMP-SMZ, trimethoprim-sulfamethoxazole), una tableta de doble potencia oral tres veces
por semana, una tableta de doble potencia dos veces al dia en los fines de
semana o una tableta diaria durante tres a seis meses, a fin de prevenir
infecciones por Pneumocystis. En individuos
alergicos a trimetoprim- sulfametoxazol se recomienda la dapsona, 50 mg por via
oral todos los dias o 100 mg tres veces a la semana. Deben determinarse las
concentraciones de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD, glucose-6-fosfate dehydrogenase) cuando se establece este ultimo tratamiento.
El aciclovir previene infecciones por herpes simple en receptores de trasplante
de medula osea y de organo solido, y se administra en sujetos seropositivos que
no reciben aciclovir ni ganciclovir para la profilaxis de infecciones por
citomegalovirus. La dosis habitual es de 200 mg por via oral cada 8 h por
cuatro (trasplantes de celulas hematopoyeticas) a 12 semanas (trasplantes de
otros organos solidos)
B. . B. Citomegalovirus No se ha adoptado de manera uniforme ninguna medida para la
prevencion del citomegalovirus (CMV). Las medidas preventivas dependen muchas
veces del estado serologico del donante y el receptor, asi como del organo
trasplantado, lo cual determina el grado de inmunodepresion despues del
procedimiento. En los trasplantes de organos solidos (higado, rinon, corazon,
pulmon), el maximo riesgo de presentar enfermedad por CMV se observa en
pacientes seronegativos que reciben organos de donantes seropositivos. Estos
sujetos de alto riesgo casi siempre reciben valganciclovir por via oral a dosis
de 900 mg diarios durante tres meses. Otros receptores de trasplantes de
organos solidos (seropositivos) tienen un riesgo menor de padecer infeccion por
CMV, reciben valganciclovir oral durante tres meses. El grupo con menor riesgo
de padecer esta infeccion es el de los pacientes seronegativos que reciben un
organo de un donante seronegativo. En este grupo, no se utiliza profilaxis
contra el CMV. El ganciclovir y valganciclovir tambien previenen la
reactivacion del herpesvirus. Puesto que la inmunodepresion aumenta durante los
periodos de rechazo, los pacientes bajo tratamiento por rechazo tambien reciben
profilaxis contra el CMV. Los receptores de trasplantes de celulas
hematopoyeticas tienen mayor inmunodepresion que los receptores de trasplantes
de organos solidos y su riesgo de padecer infecciones graves por el CMV (casi
siempre reactivacion) es mayor, de tal manera que su profilaxis casi siempre es
mas intensiva. Se han utilizado dos metodos: profilaxis universal o tratamiento
preventivo. En la primera, los pacientes de alto riesgo (enfermos seropositivos
sometidos a alotrasplantes) reciben valganciclovir oral, 900 mg diarios hasta
el dia 100. Este metodo es costoso y es nocivo para la medula osea. Por otro
lado, los pacientes se pueden vigilar sin profilaxis especifica con obtencion
de muestras de sangre semanales para reconocer CMV. En caso de identificar el
virus con base en el analisis de la antigenemia o por medio de una reaccion en
cadena de la polimerasa, se instituye tratamiento preventivo con valganciclovir
oral, 900 mg cada 12 h durante un minimo de dos a tres semanas seguido de
valganciclovir oral a dosis de 900 diarios hasta el dia 100. Este metodo
preventivo es efectivo, pero pasa por alto a un pequeno numero de pacientes en
quienes el CMV pudo prevenirse con la profilaxis. Otras medidas preventivas
incluyen el uso de hemoderivados seronegativos para CMV o con disminucion de
leucocitos para receptores seronegativos a CMV.
C. Otros microorganismos En pacientes con
neutropenia no se recomienda la descontaminacion sistematica del aparato
digestivo para prevenir bacteriemia. La administracion profilactica de
antibioticos en un sujeto afebril y asintomatico con neutropenia es motivo de
controversia, aunque en muchos centros hospitalarios se ha adoptado esa
conducta. La bacteriemia disminuye, pero la mortalidad global no se modifica y
existe el riesgo de la aparicion de microorganismos resistentes. El uso de
inmunoglobulina intravenosa se reserva para el pequeno numero de individuos con
hipogammaglobulinemia grave despues del trasplante de medula osea y no debe
administrarse de manera sistematica a todos los sujetos sometidos a trasplante.
La profilaxis con farmacos antimicoticos para prevenir infecciones invasoras
por mohos (en particular Aspergillus) y levaduras (como Candida)
se instituye con regularidad, pero no se han estandarizado el farmaco, la dosis
ni la duracion optimos. En el paciente neutropenico, se han utilizado dosis
moderadas (0.5 mg/ kg al dia) y dosis reducidas (0.1 a 0.25 mg/kg al dia) de
anfotericina intravenosa, preparaciones lipidicas de anfotericina B,
anfotericina B en aerosol, fluconazol o voriconazol por via intravenosa y oral,
asi como solucion oral de posaconazol. Como en apariencia el voriconazol es mas
eficaz que la anfotericina para infecciones documentadas por Aspergillus,
y se ha demostrado que la profilaxis con posaconazol (respecto del fluconazol)
origina menos casos de aspergilosis invasora en receptores de alotrasplante de
celulas progenitoras con enfermedad de injerto contra hospedador, una medida
profilactica consiste en usar fluconazol oral (400 mg al dia) para personas con
bajo riesgo de infecciones micoticas (las que reciben trasplantes autologos de
medula osea) y voriconazol oral (200 mg dos veces al dia) o posaconazol oral
(200 mg en solucion tres veces al dia) para las que tienen alto riesgo
(alotrasplantes, enfermedad de injerto contra hospedador), por lo menos hasta
la aceptacion del injerto (por lo regular, 30 dias). En receptores de
trasplante de organos solidos, el riesgo de infeccion micotica invasora varia
de manera considerable (1 a 2% en los trasplantes de higado, pancreas y rinon,
y 6 a 8% en los de corazon y pulmon). No se ha determinado si la profilaxis
universal o la observacion con tratamiento prioritario constituyen el mejor
metodo. El fluconazol es eficaz para prevenir las infecciones por levaduras,
pero el surgimiento de cepas de Candida y hongos resistentes al
fluconazol (Fusarium, Aspergillus, Mucor) ha suscitado la duda en cuanto
a su uso sistematico como farmaco profilactico. En vista del riesgo tan elevado
de reactivacion de la tuberculosis en los pacientes que reciben inhibidores del
factor de necrosis tumoral (TNF, tumoral necrosis factor), en todos los
individuos se debe buscar tuberculosis latente por medio de una prueba cutanea
de tuberculina o un analisis de la liberacion de interferon γ antes de iniciar el tratamiento. En caso de
diagnosticar tuberculosis latente, el tratamiento con inhibidores del TNF se
debe retrasar hasta concluir el tratamiento de esta. _
D. Tratamiento A. Medidas generales En pacientes con inmunodepresion, las infecciones pueden progresar
con rapidez y poner en peligro la vida. Por tanto, deben efectuarse
procedimientos diagnosticos rapidos, y las mas de las veces se instituye
tratamiento empirico. La reduccion o suspension de los farmacos
inmunodepresores ponen en peligro la viabilidad del organo trasplantado, pero
esta medida es necesaria en ocasiones si la infeccion es peligrosa. Los
factores de crecimiento hematopoyetico (factores estimulantes de colonias de
granulocitos y de granulocitos-macrofagos) estimulan la proliferacion de las
celulas germinativas de la medula osea, con lo cual aumentan los leucocitos
perifericos. Estos farmacos acortan el periodo de la neutropenia y se han
vinculado con menos infecciones.
E. B. Medidas específicas
La administracion de
antimicrobianos se debe basar en los resultados del cultivo. Aunque las
combinaciones de antimicrobianos se emplean para obtener un efecto sinergico o
prevenir resistencia, la principal razon para el tratamiento empirico combinado
es la cobertura de amplio espectro de multiples microorganismos patogenos (ya
que las infecciones en estos pacientes son a menudo polimicrobianas). Por lo
regular, el tratamiento empirico se instituye ante el signo mas temprano de
infeccion en pacientes con inmunodepresion, ya que la atencion rapida modifica
de forma favorable el resultado. El antibiotico o la combinacion dependen del
tipo de inmunodepresion y el sitio de infeccion. Por ejemplo, en pacientes
neutropenicos febriles a menudo se aplican medidas terapeuticas basadas en
algoritmos. Los pacientes neutropenicos febriles deben recibir tratamiento
empirico con farmacos de amplio espectro contra microorganismos grampositivos, Pseudomonas
aeru ginosa y otros bacilos gramnegativos (p. ej., cefepima, 2 g cada 8 h
por via intravenosa). La adicion de vancomicina, 10 a 15 mg/kg por dosis
intravenosa cada 12 h, debe considerarse en pacientes con sospecha de infeccion
por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA, methicillin-resistant
Staphylococcus aureus), S. epidermidis y enterococos. La fiebre
neutropenica sostenida requiere ampliacion de la proteccion antibacteriana de
cefepima a farmacos, como el imipenem, 500 mg cada 6 h o meropenem por via
intravenosa, 1 g cada 8 h, con o sin tobramicina por via intravenosa, 5 mg/kg
cada 24 h. Deben agregarse antimicoticos (como voriconazol, 200 mg por via
intravenosa u oral cada 12 h, o caspofungina, 50 mg diarios por via intravenosa)
si la fiebre continua despues de cinco a siete dias con antibacterianos de
amplio espectro. El tratamiento se prolonga hasta la resolucion de la
neutropenia, al margen de que el paciente se torne afebril. La discontinuidad
de los antibioticos durante todo el periodo neutropenico se relaciona con
aumento de la morbilidad y la mortalidad. Los
pacientes con fiebre y neutropenia que tienen riesgo bajo (neutropenia prevista
<10 dias, ausencia de complicaciones concomitantes que requieran
hospitalizacion y cancer tratado de forma adecuada), se pueden tratar con
esquemas de antibioticos orales, como ciprofloxacina, 750 mg cada 12 h, mas
amoxicilinaacido clavulanico, 500 mg cada 8 h. Los antibioticos se continuan
mientras permanezca la neutropenia, aunque no se identifique la fuente. La
principal preocupacion en receptores de trasplante con infiltrados
intersticiales es la infeccion por Pneumocystis o Legionella, por
lo cual seria razonable el tratamiento empirico con un macrolido (o
fluroquinolona) y trimetoprim-sulfametoxazol, 15 mg/kg al dia por via oral o
intravenosa (con base en el componente de trimetoprim), en aquellos que no
reciban profilaxis con trimetoprim-sulfametoxazol. Si el sujeto no responde a
este regimen, se deben agregar mas antimicrobianos o realizar procedimientos
con penetracion corporal (vease la informacion en parrafos anteriores) para
obtener un diagnostico especifico. Al hacer un diagnostico definido, las
medidas terapeuticas pueden ser especificas, con reduccion de la presion selectiva
para resistencia y superinfeccion.
INFECCIONES HOSPITALARIAS
INFECCIONES
HOSPITALARIAS
INFECCIONES
HOSPITALARIAS
Se definen como
infecciones intrahospitalarias aquellas que no estaban presentes o en proceso
de incubación al momento del ingreso al hospital, y que se presentan 48 a 72 h
después de éste. _ El lavado de manos es el método eficaz para prevenir infecciones
intrahospitalarias; debe efectuarse de manera sistemática, incluso cuando se
utilizan guantes.
Generalidades
En Estados Unidos, casi 5% de los pacientes que ingresa al
hospital sin infeccion adquiere una de tipo nosocomial, con prolongacion
consecuente de la estancia hospitalaria, aumento del costo de la atencion,
morbilidad importante y una tasa de mortalidad de 5%.
Las infecciones mas frecuentes son las de vias urinarias, por lo
general vinculadas con el uso de sondas de Foley o procedimientos urologicos;
bacteriemia, a menudo por cateteres a permanencia, pero tambien procedentes de
sitios secundarios, como heridas quirurgicas, abscesos, neumonia, aparato
genitourinario y tubo digestivo; neumonia en enfermos intubados o con estados
de conciencia alterados; infecciones de la herida quirurgica, infecciones por Staphylococcus aureus resistente a meticilina y colitis por Clostridium difficile. Algunos principios generales son utiles para prevenir,
diagnosticar y tratar infecciones hospitalarias:
1. Muchas infecciones son
resultado del uso de dispositivos de vigilancia o tratamiento con penetracion
corporal, como cateteres intravenosos, sondas de Foley, derivaciones, drenes
quirurgicos, cateteres colocados por radiologia intervencionista para drenaje,
sondas nasogastricas y sondas bucotraqueales o nasotraqueales para apoyo
ventilatorio. El retiro temprano de tales dispositivos aminora la posibilidad
de aparicion de infecciones. 2. Por lo general, los pacientes que presentan
infecciones hospitalarias se encuentran graves, su hospitalizacion ha sido
prolongada y han recibido varios ciclos de antibioticoterapia de gran espectro.
Como resultado, las infecciones hospitalarias son a menudo originadas por
microorganismos resistentes a numerosos farmacos y difieren de las
extrahospitalarias. Por ejemplo, S. aureus y S. epidermidis (causa frecuente de infeccion del dispositivo protesico) son a
menudo resistentes a nafcilina y cefalosporinas, por lo cual es necesario el
tratamiento con vancomicina; Enterococcus
faecium es
resistente a la ampicilina y la vancomicina; las infecciones gramnegativas
causadas por Pseudomonas, Citrobacter, Enterobacter, Acinetobacter y Stenotrophomonas pueden ser resistentes a
la mayor parte de los antibacterianos. Al elegir el antibiotico para el
tratamiento del paciente grave con una infeccion hospitalaria, se deben tomar
en consideracion los antecedentes antimicrobianos y la “ecologia local”. En
pacientes graves, se recomienda la proteccion de amplio espectro con
vancomicina y carbapenem, con o sin aminoglucosido. Una vez que se aisla el
agente patogeno y se conoce su sensibilidad, puede usarse el farmaco de
espectro mas estrecho, menos toxico y mas rentable. El uso extendido de
antimicrobianos contribuye a la seleccion de los microorganismos resistentes al
tratamiento, aunque se debe hacer lo posible por limitar el espectro de
cobertura y la duracion innecesaria. Con mucha frecuencia se obtienen muestras
para cultivo no confiables o sin posibilidad de interpretacion, que dan lugar
al uso innecesario de antibioticos.
2. El mejor ejemplo de ese
principio es el diagnostico de infeccion del torrente sanguineo o relacionada
con el cateter en pacientes febriles (vease la informacion mas adelante). A fin
de evitar el uso innecesario de antibioticos, se deben considerar de manera
cuidadosa los resultados del cultivo. Un cultivo positivo de herida quirurgica
sin signos de infeccion o inflamacion o de esputo sin infiltrados pulmonares en
la radiografia de torax, al igual que un urocultivo positivo en el paciente con
sonda sin signos ni sintomas de pielonefritis, posiblemente representen
proliferacion mas no infeccion. _
Manifestaciones
clínicas A. Signos y síntomas
Las infecciones generadas por cateteres tienen un cuadro clinico
variable que depende del tipo de cateter utilizado (periferico o venoso
central, con o sin conducto interno). Los signos locales de infeccion pueden
presentarse en el sitio de insercion, con dolor, eritema y secrecion purulenta.
La fiebre suele estar ausente en infecciones no complicadas; cuando se
encuentra presente, tal vez indique afectacion mas diseminada, como
bacteriemia, celulitis y tromboflebitis infecciosa. Casi nunca hay signos de
infeccion en el sitio de insercion.
1. Fiebre en el paciente de la unidad de cuidados intensivos. La fiebre complica hasta
70% de los sujetos en las unidades de cuidados intensivos; su causa puede ser
infecciosa o no infecciosa. Las causas infecciosas frecuentes incluyen las
generadas por cateteres, neumonia adquirida en el hospital y vinculada con el respirador
(cap. 9), asi como septicemia e infecciones de heridas quirurgicas y de vias
urinarias. En estos casos, la sinusitis clinicamente grave es rara de forma
relativa. Una causa importante no infecciosa es la enfermedad tromboembolica.
La fiebre junto con hipotension resistente al tratamiento y choque sugiere
septicemia; sin embargo, la insuficiencia suprarrenal, la crisis tiroidea y la
reaccion transfusional pueden tener presentacion clinica similar. La fiebre por
farmacos es dificil de diagnosticar; por lo general, se establece mediante
diagnostico de exclusion, a menos que haya otros signos de hipersensibilidad,
como exantema maculopapular usual.
2. Fiebre en el paciente después de intervención quirúrgica. En estos individuos, la
fiebre es muy frecuente y en muchos casos se resuelve de manera espontanea. Las
causas son infecciosas y no infecciosas. El momento de aparicion de la fiebre
en relacion con la intervencion quirurgica y su naturaleza pueden ayudar al
diagnostico.
A. Fiebre inmediata (en las primeras horas tras la intervención
quirúrgica). Esta quiza se deba a farmacos administrados en el periodo
perioperatorio, el traumatismo de la intervencion quirurgica o infecciones
preexistentes. En ese periodo, puede ocurrir fascitis necrosante por estreptococos
del grupo A o presencia de microorganismos mixtos. La hipertermia maligna es
inusual y aparece 30 min a varias horas despues de la anestesia por inhalacion
y se caracteriza por hipertermia extrema, rigidez muscular, rabdomiolisis,
anomalias de electrolitos e hipotension. Los principales recursos terapeuticos
son el enfriamiento intensivo y dantroleno. La aspiracion de contenido gastrico
acido durante la intervencion quirurgica puede ocasionar neumonitis quimica
(sindrome de Mendelson) que surge con rapidez, pero es transitoria y no
requiere antibioticos. La fiebre por traumatismo quirurgico suele desaparecer
en dos a tres dias; necesita mas tiempo en casos mas complicados y en pacientes
con traumatismos craneoencefalicos.
B. Fiebre aguda (en la semana posterior a la intervención
quirúrgica). La fiebre aguda suele deberse a causas comunes de infecciones
hospitalarias, como neumonia por el respirador (incluida la neumonia por
aspiracion en pacientes con disminucion del reflejo nauseoso) e infecciones por
el cateter. Las causas no infecciosas incluyen privacion de alcohol, gota,
embolia pulmonar y pancreatitis. La atelectasia consecutiva a una intervencion
quirurgica se ha mencionado a menudo como causa de fiebre posoperatoria, pero
no hay evidencia solida que apoye una relacion causal entre la presencia o el
grado de atelectasia y la fiebre.
C. Fiebre subaguda (al menos una semana después de la intervención
quirúrgica). Las infecciones de la herida quirurgica por lo general se
presentan al menos una semana despues de la intervencion. El tipo de cirugia
realizada predice determinadas causas infecciosas. Los pacientes sometidos a
intervenciones quirurgicas cardiotoracicas pueden tener mas riesgo de neumonia
e infecciones superficial y profunda de la herida quirurgica esternal. La
meningitis sin datos comunes de meningismo puede complicar las intervenciones
neuroquirurgicas. Las cirugias abdominales quiza causen abscesos abdominales
profundos que requieren drenaje.
B. Datos de laboratorio Se recomiendan los hemocultivos en todos los casos y con
frecuencia se obtienen radiografias de torax. Tal vez sean utiles la tincion de
Gram del esputo y los cultivos semicuantitativos del mismo material en
pacientes seleccionados cuando hay probabilidad de neumonia antes de la prueba,
pero los multiples criterios de exclusion limitan la generalizacion en la
mayoria de los pacientes. Se establecen otras medidas diagnosticas de acuerdo
con el contexto clinico (p. ej., ecocardiografia transesofagica en un sujeto
con bacteriemia por S. aureus). Cualquier proceso febril en un paciente
con cateter central colocado es indicacion para obtener una muestra de sangre.
El mejor metodo para
valorar la bacteriemia consiste en hacer al menos dos cultivos de sangre
periferica. El hemocultivo obtenido de un origen no identificado, un
hemocultivo simple de cualquier sitio o el hemocultivo conseguido a traves de
un cateter suelen ser positivos para S. epidermidis, por lo que la
vancomicina es inapropiada. A menos que se obtengan cultivos de dos sitios
separados de venipuncion (no a traves de cateteres), es imposible interpretar
los resultados y se administra un tratamiento innecesario. Toda
“seudobacteriemia” de ese tipo eleva los costos de laboratorio, el consumo de
antibioticos y la duracion de la hospitalizacion.
En ocasiones es util el estudio microbiologico del cateter
retirado, pero solo cuando se lleva a cabo ademas de (no en lugar de)
hemocultivos a partir de muestras de sitios perifericos. El tiempo diferencial
hasta la positividad mide la diferencia del tiempo en que se tornan positivos
los cultivos obtenidos de manera simulta nea a traves del cateter y de un sitio
periferico. Una prueba positiva (casi 120 min de diferencia en tiempo) apoya la
presencia de infeccion del torrente sanguineo relacionada con el cateter, en
tanto que un resultado negativo puede permitir la conservacion del cateter en
su sitio. _
Complicaciones Es posible que los pacientes con bacteriemia persistente febriles
a pesar del retiro del cateter infectado presenten complicaciones, como
tromboflebitis infecciosa, endocarditis o focos metastasicos de infeccion (en
particular por S. aureus). Esta indicado realizar otros estudios, como
Doppler venoso, ecocardiografia transesofagica, radiografias de torax y, en
algunos casos, deben administrarse antibioticos durante cuatro a seis semanas.
En el caso de tromboflebitis infecciosa, tambien se recomienda la
anticoagulacion con heparina, si no hay contraindicaciones. _
Diagnóstico diferencial
Aunque casi todas las fiebres se deben a infecciones, 25% de los
pacientes tiene fiebre de origen no infeccioso, incluida la causada por
farmacos, hematomas, pancreatitis, embolia pulmonar, infarto del miocardio y
enfermedad isquemica intestinal, asi como la posoperatoria inespecifica (por
dano histico o necrosis). _
Prevención
Las precauciones universales destacan que se trate a todos los
pacientes como si tuvieran una enfermedad de origen hematologico con potencial
de transmision; por tanto, todas las secreciones corporales se atienden con
cuidado para evitar la diseminacion de la enfermedad. Es preciso el aislamiento
de las sustancias corporales, lo cual obliga a usar guantes siempre que el
trabajador de atencion a la salud prevea contacto con sangre o secreciones.
Aunque se utilicen guantes, los trabajadores de la atencion de la salud deben
lavar sus manos de manera sistematica, ya que es el metodo mas eficaz y el modo
mas facil de evitar enfermedades hospitalarias. Es facil la aplicacion de un
antiseptico de secado rapido a partir de alcohol, requiere menos tiempo que el
lavado de manos usual con agua y jabon, es mas eficaz para disminuir la
proliferacion de microorganismos de las manos y promueve el cumplimiento con la
descontaminacion manual. Los cateteres intravenosos perifericos deben cambiarse
cada tres dias y los arteriales cada cuatro. Los cateteres centrales (incluidos
los colocados en venas perifericas) se pueden dejar de forma indefinida y se
cambian o retiran cuando hay sospecha clinica de infeccion, dejan de funcionar
o ya son innecesarios. Se recomienda utilizar metodos de barrera esteriles
(como gorro, cubrebocas, ropa, guantes y campos) durante la introduccion del
cateter venoso central. La sonda de Foley impregnada con aleaciones de plata
reduce la frecuencia de bacteriuria y los cateteres venosos impregnados con
antibioticos (minociclina con rifampicina o clorhexidina con sulfadiazina de
plata) aminoran las infecciones del cateter y la bacteriemia. Las canulas
endotraqueales revestidas de plata disminuyen la frecuencia de neumonia
transmitida por el respirador. Si es rentable, debe establecerse el uso de esos
dispositivos en instituciones especificas. A partir de 2008, Medicare ha
incluido las infecciones por cateter urinario y por cateter intravenoso como
situaciones no reembolsables. La administracion perioperatoria de clorhexidina
en unguento intranasal y enjuague bucofaringeo disminuye la incidencia de
infeccion despues de la intervencion quirurgica. El bano diario de los
pacientes de la unidad de cuidados intensivos con toallas humedas impregnadas
con clorhexidina (en sustitucion de agua y jabon) puede atenuar el riesgo de
infecciones sanguineas relacionadas con el cateter. La descontaminacion
selectiva del aparato digestivo con antibioticos no absorbibles o por via
parenteral evita la neumonia hospitalaria y reduce la mortalidad. Para prevenir
las infecciones hospitalarias, son muy importantes los cuidados de enfermeria
(cambios de posicion para evitar las ulceras por decubito, cuidados de las heridas,
elevacion de la cama durante la alimentacion por sonda para prevenir la
aspiracion). Asimismo, es primordial que los epidemiologos del hospital vigilen
las areas de alto riesgo. En algunas instituciones se recomienda incluso llevar
a cabo un estudio rapido de deteccion en busca de Staphylococcus aureus resistente
a meticilina cuando ingresan ciertos sujetos al hospital (p. ej., individuos
recien hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos, pacientes sometidos
a hemodialisis). Sin embargo, no se sabe si esta medida reduce la frecuencia de
infecciones hospitalarias por Staphylococcus aureus resistente a
meticilina. Otra medida complementaria importante es la aplicacion de vacunas,
como la de hepatitis A, hepatitis B, varicela, neumococo y gripe (vease mas
adelante la seccion Inmunizacion contra enfermedades infecciosas). _
Tratamiento A. Fiebre en el paciente de la unidad de cuidados intensivos A menos que el enfermo
tenga una lesion neurologica central con elevacion de la presion intracraneal o
temperatura >41°C, hay menos necesidad fisiologica de mantener la eutermia.
Se recomiendan los antibioticos de amplio espectro utilizados de forma empirica
(como se senalo antes) en pacientes con neutropenia e inmunodepresion, asi como
en los que se encuentran inestables desde el punto de vista clinico.
B. Infecciones
causadas por catéteres Algunos de los factores que influyen en las decisiones
terapeuticas son el tipo de cateter, el microorganismo causal, la
disponibilidad de vias alternas para introducir el cateter, la necesidad de una
via intravascular constante y la gravedad de la enfermedad. En general, los
cateteres deben retirarse si hay secrecion purulenta en el sitio de salida; si
el microorganismo corresponde a S. aureus, bacilos gramnegativos o Candida;
si hay bacteriemia persistente (>48 h, en tanto se administran antibioticos)
o si hay complicaciones, como tromboflebitis infecciosa, endocarditis u otra
enfermedad metastasica. Los cateteres venosos centrales pueden cambiarse sobre
un alambre guia, siempre y cuando no haya eritema ni secrecion purulenta en el
sitio de salida y el paciente no tenga aspecto septico. El microorganismo
patogeno mas comun es el estafilococo negativo a la coagulasa resistente a la
meticilina; por tanto, se debe administrar tratamiento empirico con
vancomicina, 15 mg/kg al dia por via intravenosa cada 12 h, siempre y cuando la
funcion renal sea normal. En los pacientes con inmunodepresion o en los sujetos
graves, se puede administrar una cobertura empirica contra gramnegativos
(cuadro 30-9). La duracion del tratamiento antimicrobiano depende del
microorganismo patogeno y la gravedad de la afectacion. En la bacteriemia no complicada, suelen
ser suficientes cinco a siete dias para los estafilococos negativos para la
coagulasa, incluso si se conserva el cateter original. En general, se
recomiendan 14 dias de tratamiento para la bacteriemia por bacilos
gramnegativos, Candida y S. aureus no complicada. La
antibioticoterapia “lock” consiste en la instilacion de concentraciones
supraterapeuticas de antibioticos con heparina en la luz de los cateteres. El
proposito es lograr concentraciones adecuadas de antiboticos para matar a los
microorganismos en el plastico. La antibioticoterapia “lock” puede
usarse en infecciones septicas por cateter, causadas por estafilococos
negativos para coagulasa o enterococos y cuando hay que mantener el cateter en
una situacion de salvamento
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
CONCEPTO argin-bottom: .0001pt; margin-bottom: 0cm; mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;"> El dolor torácico ...
-
LUMBALGIA AGUDA. LUMBOCIÁTICA Lumbalgia Aguda INTRODUCCIÓN El dolor lumbar es un problema de salud, de gran importanci...