2015/05/28

DERMATITIS MEDICAMENTOSA (exantema farmacológico)


BASES PARA EL DIAGNOSTICO
Por lo general, inicio súbito de exantema eritematoso
simétrico, diseminado.
_ Puede simular cualquier padecimiento inflamatorio de la
piel.
_ Tal vez haya síntomas generales (malestar, artralgia, cefalea
y fiebre).

Generalidades
Como se sabe bien, sólo una mínima parte de las reacciones farmacológicas
cutáneas es consecuencia de alergia. Las reacciones
farmacológicas alérgicas verdaderas incluyen exposición previa,
un periodo de “incubación”, reacciones a dosis mucho menores
de los límites terapéuticos, manifestaciones diferentes de los efectos
farmacológicos habituales del fármaco, afección sólo de una
porción pequeña de la población con riesgo, restricción a un número
pequeño de síndromes (anafiláctico y anafilactoide, urticarial,
vasculítico, etc.) y reproducibilidad.
Los exantemas se encuentran entre las reacciones adversas
más comunes a medicamentos y aparecen en 2 a 3% de los individuos
hospitalizados. Las causas más frecuentes de reacciones
urticariales y maculopapulares son amoxicilina, trimetoprimsulfametoxazol
y ampicilina o penicilina. La necrólisis epidérmica
tóxica y el síndrome de Stevens-Johnson son generados más a
menudo por sulfonamidas y anticonvulsivos. Las principales causas
de exantemas farmacoinducidos constantes son fenolftaleína,
derivados de la pirazolona, tetraciclinas, antiinflamatorios no esteroideos,
trimetoprim-sulfametoxazol y barbitúricos.
_ Manifestaciones clínicas
A. Signos y síntomas
Los exantemas cutáneos casi siempre se clasifican como “simples”
o “complejos”. Los exantemas farmacológicos simples implican
una lesión, que suele aparecer en la segunda semana del tratamiento
farmacológico sin ningún síntoma general o dato de laboratorio
vinculados. Los antibióticos, como las penicilinas y las
quinolonas, son de las causas más frecuentes. Surgen exantemas
farmacológicos complejos (también llamados síndromes de hipersensibilidad)
durante la tercera semana de tratamiento en
promedio, con datos de laboratorio y síntomas generales. Éstos
pueden incluir fiebre, escalofríos, anomalías hematológicas (en
especial eosinofilia) y alteraciones de la función hepática o renal.
2011 163
Son siglas mnemotécnicas de los exantemas complejos “DRESS”
(DRug Eruption with Eosinophilia and Systemic Symptoms [exantema
farmacológico con eosinofilia y síntomas sistémicos]). Las
causas más frecuentes son sulfonamidas de acción prolongada,
alopurinol y anticonvulsivos. El uso de estos últimos para tratar
el trastorno bipolar y el dolor crónico ha llevado a un aumento
aparente de tales reacciones. En algunos grupos raciales hay pacientes
con polimorfismos cuyos loci antigénicos del complejo
mayor de histocompatibilidad (MHC) aumentan el riesgo de
desarrollar erupciones graves por el fármaco. A menudo hay una
reactivación coexistente de virus de Epstein-Barr, HHV-6 o citomegalovirus,
y puede ser importante en la patogenia de estos
exantemas farmacológicos complejos. En el cuadro 6-3 se resumen
los tipos de reacciones cutáneas, su aspecto y distribución,
así como los agentes agresores habituales en cada caso.
B. Datos de laboratorio
Las pruebas sanguíneas que se solicitan de manera sistemática
carecen de utilidad para el diagnóstico de los exantemas farmacológicos
simples. En el caso de los exantemas farmacológicos
complejos, debe solicitarse biometría hemática, pruebas bioquímicas
hepáticas y de función renal. Las biopsias cutáneas ayudan
a definir el diagnóstico.
_ Diagnóstico diferencial
La observación después de la interrupción del fármaco, que quizá
sea un proceso lento, ayuda a establecer el diagnóstico. Una nueva
exposición, aunque tiene valor teórico, tal vez implique un peligro
para el paciente y es mejor evitarla.
Cuadro 6–3. Reacciones cutáneas a fármacos sistémicos.
Reacción Apariencia Distribución y comentarios Causas frecuentes
Eritema tóxico Reacciones morbiliformes, maculopapulares,
exantematosas
Es la reacción cutánea más frecuente a
los fármacos. A menudo es más
intensa en el tronco que en las
extremidades. En pacientes con
exposición previa, el exantema
puede iniciar en dos a tres días.
Con el primer ciclo de tratamiento,
con frecuencia el exantema aparece
alrededor del séptimo a noveno días.
Puede haber fiebre
Antibióticos (sobre todo ampicilina y trimetoprim-
sulfametoxazol), sulfonamidas y
compuestos relacionados (como diuréticos
tiazídicos, furosemida e hipoglucémicos tipo
sulfonilurea), barbitúricos
Eritema multiforme mayor Lesiones en diana.
Puede haber ampollas.
Afección de mucosas
Casi siempre en tronco y parte proximal
de extremidades
Sulfonamidas, anticonvulsivos, alopurinol y
AINE
Eritema nudoso Nódulos cutáneos inflamatorios Por lo general, se limita a las caras
extensoras de las extremidades
inferiores. Tal vez se acompañe de
fiebre, artralgias y dolor
Anticonceptivos orales
Vasculitis alérgica Los cambios inflamatorios pueden
manifestarse como urticaria
que dura más de 24 h, pápulas
hemorrágicas (“púrpura
palpable”), vesículas, ampollas
o úlceras necróticas
Más intensa en miembros inferiores Sulfonamidas, fenitoína, propiltiouracilo
Dermatitis exfoliativa y eritrodermia
Roja y escamosa Toda la superficie cutánea Alopurinol, sulfonamidas, isoniazida, anticonvulsivos,
oro o carbamazepina
Fotosensibilidad: aumento de
sensibilidad a la luz, a
menudo de ondas ultravioleta
A, pero puede ser también
por rayos ultravioleta o luz
visible
Quemadura solar, vesículas, pápulas
con patrón en zonas
expuestas
La piel expuesta de la cara, el cuello y el
dorso de las manos; en las mujeres,
en las piernas. Respuesta exagerada a
luz ultravioleta
Sulfonamidas y compuestos relacionados con
ésta (diuréticos tiazídicos, furosemida,
sulfonilureas), tetraciclinas, fenotiazinas,
sulindac, amiodarona y AINE
Lupus eritematoso relacionado
con fármacos
Puede presentarse con un exantema
por fotosensibilidad,
lesiones anulares o soriasis en
la parte superior del tronco
Menos grave que el lupus eritematoso
sistémico, sin afectar riñones ni
sistema nervioso central.
Es frecuente la recuperación
después de suspender el fármaco
Diltiazem, etanercept, hidroclorotiazida,
infliximab, lisinoprilo
(continúa)
164 2011
Cuadro 6–3. Reacciones cutáneas a fármacos sistémicos. (Continuación)
Reacción Apariencia Distribución y comentarios Causas frecuentes
Exantemas liquenoides y semejantes
a liquen plano
Pápulas poligonales pruriginosas,
eritematosas a violáceas que
confluyen o se expanden y
forman placas
Puede tener una distribución con patrón
de exposición a la luz o no
Carbamazepina, furosemida, sales de oro,
hidroxicloroquina, metildopa, fenotiazinas,
propranolol, quinidina, quinina, sulfonilureas,
tetraciclinas, tiazidas y triprolidina
Exantemas farmacológicos fijos Placas eritematosas, demarcadas,
redondas, únicas o múltiples,
a menudo hiperpigmentadas
Recurre en el mismo sitio cuando se
repite el fármaco. Si la hay, la hiperpigmentación
permanece después de
la curación
Muchos fármacos, como antimicrobianos,
analgésicos, barbitúricos, medicamentos
cardiovasculares, metales pesados,
antiparasitarios, antihistamínicos,
fenolftaleína, ibuprofén y naproxén
Necrólisis tóxica epidérmica Grandes placas de eritema, seguidas
de separación que se ve
como piel escaldada
Infrecuente En adultos, el exantema se ha observado
después de administrar muchas clases de
fármacos, sobre todo anticonvulsivos
(lamotrigina y otros), antibióticos,
sulfonamidas y AINE
Urticaria Ronchas rojas y pruriginosas de
tamaño variable desde <1 cm
hasta muchos centímetros. En
ocasiones, se acompañan de
angioedema
La urticaria crónica rara vez se debe a fármacos
Urticaria aguda: penicilinas, AINE, sulfonamidas,
opiáceos y salicilatos. El angioedema es frecuente
en pacientes que reciben inhibidores
de la ACE
Cambios pigmentarios Áreas planas hiperpigmentadas Frente y mejillas (cloasma, melasma). El
trastorno pigmentario más frecuente
relacionado con la ingestión de fármacos.
La mejoría es lenta a pesar de la
suspensión del medicamento
Los anticonceptivos orales constituyen las causas
habituales
Coloración azul grisácea Áreas expuestas a la luz Clorpromazina y fenotiazinas relacionadas
Pigmentación parda o azul grisácea
Generalizada Metales pesados (plata, oro, bismuto y arsénico)
Color amarillo Generalizado Casi siempre quinacrina
Parches azules negruzcos en las
espinillas
Minociclina, cloroquina
Pigmentación azul negruzca en
las uñas y el paladar, y despigmentación
del pelo
Cloroquina
Color gris pizarra Sobre todo en áreas expuestas a la luz Amiodarona
Coloración parda de las uñas En especial en personas de piel oscura Hidroxiurea
Exantemas soriasiformes Placas rojas escamosas Puede hallarse en el tronco y las extremidades.
Es probable que las palmas de
las manos y las plantas de los pies
tengan hiperqueratosis. Puede causar
un exantema soriasiforme o agravar la
soriasis
Antipalúdicos, litio, bloqueadores β, inhibidores
de factor de necrosis tumoral (TNF)
Exantemas similares a pitiriasis
rosada
Parches ovalados, rojos, un poco
elevados con escama central
Sobre todo el tronco Barbitúricos, bismuto, captoprilo, clonidina,
sales de oro, metopromazina, metoprolol,
metronidazol y tripelenamina
AINE, antiinflamatorios no esteroideos; ACE, enzima convertidora de angiotensina.
_ Complicaciones
Algunas reacciones farmacológicas cutáneas pueden acompañarse
de afección visceral. El órgano afectado depende del medicamento
individual o de la clase de fármaco. Con mayor frecuencia
es una enfermedad parecida a la mononucleosis infecciosa y la
hepatitis relacionada con utilización de anticonvulsivos.
_ Tratamiento
A. Medidas generales
Las manifestaciones sistémicas se tratan cuando van apareciendo
(p. ej., anemia, ictericia, púrpura). En reacciones urticariales y
angioneuróticas, pueden tener utilidad los antihistamínicos. Es
TRASTORNOS DERMATOLÓGICOS 2011 165
posible aplicar adrenalina (epinefrina) a razón de 1:1 000, 0.5 a
1 ml por vía intravenosa o subcutánea, como medida urgente. En
los exantemas complejos, quizá se requieran corticoesteroides
sistémicos, con una dosis inicial de alrededor de 1 mg/kg/día, la
cual se va disminuyendo lentamente.
B. Medidas locales
Los exantemas vesiculares extensos que causan erosiones y ulceraciones
superficiales necesitan hospitalización y cuidado de enfermería
como en pacientes quemados.
_ Pronóstico
El exantema farmacológico por lo general desaparece al suspender
el medicamento y con el tratamiento apropiado. Los síndromes
por hipersensibilidad farmacológica pueden acompañarse de
fenómenos autoinmunitarios, incluida la disfunción tiroidea.
Esto puede ocurrir meses después de resolverse el síndrome por
hipersensibilidad.
Bahna SL et al. New concepts in the management of adverse drug reactions.
Allergy Asthma Proc. 2007 Sep–Oct;28(5): 517–24. [PMID: 18034968]
Brown RJ et al. Minocycline-induced drug hypersensitivity syndrome
followed by multiple autoimmune sequelae. Arch Dermatol. 2009 Jan;
145(1):63–6. [PMID: 19153345]
Ferrell et al. Carbamazepine, HLA-B*1502 and risk of Stevens-Johnson
syndrome and toxic epidermal necrolysis: US FDA recommendations.
Pharmacogenomics. 2008 Oct;9(10): 1543–6. [PMID: 18855540]
Ganeva M et al. Carbamazepine-induced drug reaction with eosinophilia
and systemic symptoms (DRESS) syndrome: report of four cases and
brief review. Int J Dermatol. 2008 Aug;47(8):853–60. [PMID: 18717872]
Lonjou C et al. A European study of HLA-B in Stevens-Johnson syndrome
and toxic epidermal necrolysis related to five high-risk drugs.
Pharmacogenet Genomics. 2008 Feb;18(2):99–107. [PMID: 18192896]
Pirmohamed M et al. Investigation into the multidimensional genetic
basis of drug-induced Stevens-Johnson syndrome and toxic epidermal
necrolysis. Pharmacogenomics. 2007 Dec;8(12):1661–91.
Tassaneeyakul W et al. Strong association between HLA-B*5801 and
allopurinol-induced Stevens-Johnson syndrome and toxic epidermal
necrolysis in a Thai population. Pharmacogenet Genomics. 2009 Sep;
19(9):704–9. [PMID: 19696695]
Vitezica ZG et al. HLA-DRB1*01 associated with cutaneous hypersensitivity
induced by nevirapine and efavirenz. AIDS. 2008 Feb 19;22(4):
540–1. [PMID: 18301070]


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PSICOLOGIA DE LA OBESIDAD