El trastorno de la conducción se produce en la unión entre el nodo sinusal y la aurícula derecha.
Clasificación
1 De primer grado: imposible traducirse en el electrocardiograma (ECG).
2 De segundo grado:
Tipo 1 o Mobitz I
(Wenckebach).
Tipo 2 o Mobitz II.
3 De tercer grado: imposible traducirse en el ECG.
Por lo tanto, sólo se expone el BSA de segundo grado, que se produce cuando uno de los impulsos
originado en el nodo sinusal
no se conduce a las aurículas por ser
bloqueado en la unión
sinoauricular.
Etiología
En sujetos sanos por aumento
del tono vagal o hipersensibilidad del seno carotídeo.
Cardiopatías: infarto agudo de miocardio (IAM) inferior, miocarditis agudas.
Intoxicación: digital, quinidina, bloqueadores beta, verapamilo, diltiazem.
Hiperpotasemia.
Enfermedad del seno.
Electrocardiograma
Tipo 1
Ondas P sinusales de morfología constante en cada derivación.
Cada onda P va seguida de un
complejo QRS con un espacio PR normal, salvo coexistencia de
BAV de primer grado.
Frecuencia cardíaca variable, generalmente dentro de los límites normales, más lenta
cuanto
mayor es el grado de bloqueo.
Intervalos PP (o RR)
irregulares, que se acortan progresivamente hasta que se produce una pausa
cuya duración es menor que la del doble de cualquiera de los intervalos PP. El
intervalo PP más corto
es el que precede a la pausa
y el más largo, el que la sigue.
Figura 22.1 Arritmia sinusal, bloqueo sinoauricular de segundo
grado tipo 1 (fenómeno
de Wenckebach) (derivación V1).
Figura 22.2 Arritmia sinusal, bloqueo sinoauricular de segundo
grado tipo 2 (derivación
DII).
Tipo 2
Ondas P sinusales de morfología constante en cada derivación.
Cada onda P va seguida de un
complejo QRS con un espacio PR normal, salvo coexistencia de
BAV de primer grado.
Frecuencia cardíaca que se reduce súbitamente a la mitad (BSA 2:1, el más frecuente), la tercera
parte (BSA 3:1), etc., por no
aparecer una o más ondas P en
el momento esperado. Dicha pausa puede
ser del doble o el triple
(según el grado de bloqueo), y es
múltiplo de un intervalo PP
normal.
Intervalos PP (o RR)
regulares.
Tratamiento
Está indicado cuando produce alteraciones hemodinámicas, se constatan pausas de más de 3 s o la
frecuencia ventricular es
inferior a 40 lat/min. Se basa en el control de la frecuencia ventricular con
atropina, marcapasos,
aleudrina o adrenalina (v. cap. 19).
BLOQUEOS
AURICULOVENTRICULARES
El estímulo se enlentece o detiene en la unión auriculoventricular (AV).
Etiología
Puede ser orgánica o funcional: aparecen en individuos sanos, por procesos
degenerativos en el
sistema de conducción (personas mayores de 60 años). Puede ser la primera manifestación de la
intoxicación digitálica.
Clasificación
Bloqueo auriculoventricular
(BAV) de primer grado.
BAV de segundo grado. Se
divide en tipo 1 (Mobitz I o con fenómeno de Wenckebach) y tipo 2
(Mobitz II).
BAV de tercer grado o
completo.
BAV de primer grado
Electrocardiogram
Ritmo sinusal.
Cada onda P va seguida de un
complejo QRS.
El espacio PR es superior a
0,20 s.
Figura 22.3 Ritmo sinusala 78 lat/min, bloqueo
auriculoventricular de primer grado (derivación DII).
Tratamiento
No está indicado el tratamiento urgente. Si se debe a efectos adversos o
a intoxicación por fármacos,
se ingresa al paciente en el área de observación del
servicio de urgencias, para vigilar el desarrollo de
otras arritmias más graves.
BAV de segundo grado
Tipo 1 o Mobitz I
Etiología
IAM de cara inferior.
Intoxicación digitálica.
Infecciones (fiebre reumática, escarlatina).
Electrocardiograma (fig. 22.4)
Ondas P, con morfología constante en cada derivación.
Intervalos PP constantes
(esta característica lo diferencia de la
contracción auricular prematura).
Alargamiento progresivo de
los espacios PR, hasta que una onda P no se sigue de complejo QRS
(se queda bloqueada).
Intervalos RR progresivamente
más cortos.
Figura 22.4 Ritmo sinusala 70 lat/min, bloqueo
auriculoventricular de segundo grado tipo 1 o Mobitz I (derivaciones DII y DIII).
Tratamiento
De la causa desencadenante.
Si se constatan pausas de más de 3 s o la frecuencia ventricular media es inferior a 40
lat/min en
vigilia, se procede a
controlar la frecuencia ventricular (v. cap.
19).
Tipo 2 o Mobitz II
Etiología
IAM anteroseptal.
Cirugía cardíaca.
Electrocardiograma)
Se diferencia del anterior
por espacios PR constantes, que pueden ser normales o superiores a 0,20 s, y
porque los intervalos RR que
incluyen una onda P bloqueada son múltiplos de los intervalos RR de los
ciclos conducidos.
Figura 22.5 Ritmo sinusal a 60 lat/min, bloqueo
auriculoventricular de segundo grado tipo 2 o Mobitz II (derivación DII).
Tratamiento
Se procede a controlar la
frecuencia ventricular de la forma descrita en el capítulo
19, si bien en este
caso la atropina no está indicada.
Hay un tipo especial de BAV
denominado bloqueo AV 2:1, en
el que, con cadencia fija, una onda
P se sigue de QRS, mientras
otra u otras no lo hacen, sin poder demostrar fenómeno de Wenckebach.
Las indicaciones de
tratamiento y las pautas terapéuticas son
similares a las del BAV de segundo
grado tipo 2.
BAV de tercer grado o
completo
Etiología
Transitorio: IAM inferior y
antiarrítmicos.
Permanente: congénito o adquirido por IAM anterior o por un proceso
esclerodegenerativo del
sistema de conducción.
Electrocardiograma
A nivel auricular puede
observarse cualquier ritmo (sinusal, fibrilación o flúter
auriculares, etc.).
Aparece un ritmo de escape
generado por un marcapasos situado por debajo del bloqueo (de la
unión AV o ventricular).
Existe disociación AV, es decir, no hay relación entre el ritmo existente por encima del bloqueo
(auricular) y el ritmo que
aparece por debajo de éste (de la
unión AV o ventricular).
Figura 22.6 Taquicardia sinusal a 110 lat/min, bloqueo
auriculoventricular de tercer grado, ritmo de escape de la unión
auriculoventricular
a 60 lat/min, disociación auriculoventricular (derivación DII).
Tratamiento
Se procede a controlar la
frecuencia ventricular como se ha descrito en el capítulo
19 (tratamiento
general de las
bradiarritmias). Si el ritmo de escape es ventricular, la atropina no está indicada.
SÍNDROMES DE PREEXCITACIÓN
Síndrome de Wolff-Parkinson-White
La preexcitación se caracteriza porque los estímulos procedentes de las aurículas llegan a los
ventrículos más precozmente
que si fueran por el sistema específico de conducción, debido a
la
existencia de vías accesorias. La forma más frecuente de presentación es el síndrome de
WPW, en el
que la vía accesoria, denominada haz de Kent, comunica la aurícula con el ventrículo.
Etiología
Más frecuente en individuos sanos.
Mayor incidencia en personas
mayores de 30 años con predominio del sexo
masculino.
Frecuente asociación con taquiarritmias supraventriculares: taquicardia paroxística de la unión
AV, fibrilación y flúter
auriculares.
Electrocardiograma
Espacio PR corto (< 0,12
s).
Complejo QRS ensanchado (>
0,12 s), a expensas de un empastamiento inicial (onda delta).
Trastorno secundario de la
repolarización, con el segmento ST isoeléctrico o discretamente
infradesnivelado, convexo
hacia la línea de base, y onda T
negativa y asimétrica en las derivaciones
que tienen un complejo QRS
predominantemente positivo.
Figura 22.7 Ritmo sinusal a 62 lat/min. Síndrome de
Wolff-Parkinson-White (derivaciones DI, DII y DIII).
Tratamiento
En períodos asintomáticos, el
tratamiento definitivo es la ablación de la vía accesoria.
El tratamiento
específico de cada arritmia en este síndrome de WPW es el siguiente:
Taquicardia nodal
Electrocardiograma
Taquicardia con QRS estrecho
por conducción ortodrómica (el estímulo llega a
los ventrículos por
la unión AV y vuelve a las aurículas por la vía accesoria).
Taquicardia con QRS ancho,
bien por conducción antidrómica (el estímulo llega a
los ventrículos
a través de la vía accesoria y
vuelve a las aurículas a través de la unión AV), bien
por conducción
ortodrómica en presencia de aberraciones de conducción o por bloqueo de rama previo.
Tratamiento
Siempre requieren tratamiento
urgente. Éste se basa en:
a) Si el QRS es inferior a
0,12 s (QRS estrecho), se trata igual que la taquicardia nodal paroxística
(v. cap. 21).
b) Si el QRS es superior a
0,12 s (QRS ancho), corresponde a una taquicardia antidrómica (rítmico)
o a una fibrilación auricular (arrítmico). Se
tratan de la siguiente manera:
Procainamida (Biocoryl®, viales de 10 ml con 1 g, cápsulas de 250 mg) en dosis inicial de 50
mg (0,5 ml) por vía intravenosa, que puede repetirse, si es necesario, cada 5 min,
hasta la
reversión, la aparición de efectos
secundarios (hipotensión,
insuficiencia cardíaca,
prolongación
de la duración del QRS > 50%), o hasta alcanzar la dosis máxima de 1 g. Otra opción consiste en
la administración de flecainida (Apocard®, ampollas de
15 ml con 150 mg) en dosis de 1,5–3
mg/kg por vía intravenosa, equivalentes, para un paciente de 70 kg, a una
ampolla del preparado
comercial, que se diluye en
100 ml de suero fisiológico, y se
perfunde en 20 min. La
administración de estos fármacos por vía intravenosa requiere monitorización ECG continua.
Si hay contraindicación o existe insuficiencia cardíaca, se administra amiodarona
(Trangorex®, ampollas de 3 ml con 150 mg, comprimidos de 200 mg), en las
dosis y vías
referidas en el capítulo
21.
En esta arritmia están contraindicados los siguientes fármacos: adenosina, bloqueadores beta,
antagonistas del calcio no
dihidropiridínicos (verapamilo, diltiazem)
y digoxina.
Taquicardias con
frecuencia irregular
Las taquicardias irregulares,
independientemente de la duración del QRS,
tienen un pronóstico grave
por el alto riesgo de
fibrilación ventricular, especialmente
cuando el intervalo RR es inferior a 0,20 s.
En el paciente estable, el fármaco de elección es la
procainamida, y la amiodarona una alternativa
válida. En el paciente inestable, si fracasa el tratamiento anterior
o si la frecuencia es superior a 250
lat/min, está indicada la cardioversión eléctrica. Además de las sustancias contraindicadas
anteriormente, la lidocaína no se recomienda.
Síndrome de Long-Ganong-Levinge
Es otro síndrome de preexcitación, debido frecuentemente a la existencia de tracto intranodal que
recibe el nombre de fibras de
Mahaim. Cursa con taquicardias paroxísticas, espacio PR corto y un
complejo QRS normal sin onda
delta. Puede ocasionar taquicardias paroxísticas de la unión AV de
complejo estrecho y
ocasionalmente taquicardia ventricular. El tratamiento es similar al del síndrome
de WPW.
ARRITMIAS MIXTAS
Enfermedad del seno
Es un síndrome caracterizado por trastornos en el automatismo y la
conducción de los impulsos
supraventriculares, lo que
conlleva la aparición, tanto de
taquiarritmias como de bradiarritmias. Entre
las primeras destacan la
taquicardia paroxística
auricular o de la unión AV, el flúter y la fibrilación
auriculares. Entre las
segundas, las más frecuentes son la
bradicardia sinusal, la parada sinusal
20) y el bloqueo sinoauricular.
Etiología
Es un proceso esclerótico degenerativo con fibrosis del seno. Es más frecuente en mujeres
mayores de 60 años.
Secundario a cardiopatía isquémica o reumática, miocarditis y pericarditis.
Electrocardiograma
Alteración básica:
bradicardia sinusal marcada y sostenida (< 45 lat/min). Si progresa, puede
pasar
a parada sinusal o a BSA. No
responde a la atropina ni al isoproterenol, y el masaje del seno carotídeo
puede dar lugar a una parada
sinusal (síncope carotídeo).
Las extrasístoles supraventriculares se siguen de pausa compensadora
incompleta.
Frecuente asociación con fibrilación auricular,
tanto episódica como crónica, generalmente con
respuesta ventricular lenta,
que no se resuelve con cardioversión. No obstante, la fibrilación o el flúter
auriculares pueden tener una
respuesta ventricular rápida,
alternando con períodos de
bradiarritmia.
Tratamiento
El tratamiento urgente está indicado cuando produce alteraciones hemodinámicas, y depende de la
arritmia que origine.
Bibliografía recomendada
|
Epstein AE, DiMarco JP, Ellenbogen KA, Estes M, Freedman RA,
Gettes LS. ACC/AHA/HRS 2008 Guidelines for device-based
|
therapy of cardiac
rhythm abnormalities. Circulation. 2008;117:e350-e408. JACC. 2008; 51: e1–e62.
|
Yealy DM, Delbridge TR.
Dysrhythmias. In: Marx JA, Hockberger RS, Wall RM, editors. Rosen’s Emergency Medicine. Concepts
|
and clinical practice.
6.ª ed. Filadelfia: Mosby Elsevier; 2006:1199-1246.
|
Zipes DP, Camm AJ,
Borggrefe M, Buxton AE, Chaitman B, Fromer M, et al. ACC/AHA/ESC 2006
Guidelines for Management of
|
Patients With
Ventricular Arrhythmias and the Prevention of Sudden Cardiac Death: a report
of the American College of
|
Cardiology/American
Heart Association Task Force and the European Society of Cardiology Committee
for Practice Guidelines
|
(writing committee to
develop Guidelines for Management of Patients With Ventricular Arrhythmias
and the Prevention of
|
Sudden Cardiac Death):
developed in collaboration with the European Heart Rhythm Association and the
Heart Rhythm Society.
|
Circulation. 2006;114:e385-e484.
|
Zipes DP, Camm AJ,
Borggrefe M, Buxton AE, Chaitman B, Fromer M, et al. Guía de práctica clínica del ACC/AHA/ESC 2006 sobre
|
el manejo de pacientes con arritmias ventriculares y la prevención
de la muerte súbita. Versión resumida. Informe del Grupo de
|
Trabajo del American College of Cardiology/American Heart
Association y del Comité de Guías de Práctica Clínica de la
|
Sociedad Europea de Cardiología
(Comité para el Desarrollo de Guías de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con
|
Arritmias Ventriculares y la Prevención
de la Muerte Cardíaca Súbita), desarrollado en colaboración
con la European Heart
|
Rhythm
Association y la Heart Rhythm Society. Rev Esp Cardiol.
2006;59:1328-1351.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario