VAGINITIS
Irritación
vaginal. _ Prurito. _ Dolor. _ Secreción transvaginal inusual
Generalidades
La inflamacion y la infeccion de la vagina son problemas
ginecologicos frecuentes, resultado de una diversidad de microorganismos patogenos,
con reacciones alergicas a los anticonceptivos vaginales u otros productos, o a
la friccion durante el coito. El pH normal de la vagina es de 4.5 o menos y los
microorganismos predominantes pertenecen al genero Lactobacillus.
En el momento de la produccion
subita de estrogenos a mitad del ciclo hay una secrecion mucoide clara, que
sale por el orificio cervicouterino, a menudo profusa. En la fase luteinica y
durante el embarazo las secreciones vaginales son mas espesas, de color
blanquecino y en ocasiones se adhieren a las paredes vaginales. Las mujeres
preocupadas pueden confundir esas secreciones normales con vaginitis.
_ Manifestaciones clínicas
Cuando la paciente presenta manifestaciones vaginales con
irritacion, dolor o secrecion inusual, debe realizarse un interrogatorio cuidadoso
y anotar el inicio del ultimo periodo menstrual; actividad sexual reciente; uso
de anticonceptivos, tampones o duchas; y presencia de ardor vaginal, dolor,
prurito o una secrecion abundante inusual o fetida.
La exploracion fisica debe
incluir inspeccion cuidadosa de la vulva y revision con espejo de la vagina y cuello
uterino. Se toma una muestra de este ultimo para cultivo en busca de gonococos
o Chlamydia, si es aplicable. Se examina la muestra del exudado vaginal al
microscopio con una gota de solucion salina al 0.9% para buscar tricomonas o
celulas guia de la vaginosis y con una gota de hidroxido de potasio al 10% para
buscar Candida. Debe cuantificarse el pH vaginal, que por lo
general es mayor de 4.5 en infecciones por tricomonas y en la vaginosis bacteriana.
A continuacion debe realizarse una exploracion bimanual en busca
de datos de infeccion pelvica. Se pueden practicar pruebas “directas” en el
sitio de atencion de la enferma, para identificar los tres microorganismos que
causan vaginitis. Es posible utilizar tal estrategia si no se dispone de
microscopio o como un estudio confirmatorio de la revision microscopica.
;">
A. Candidosis vulvovaginal El embarazo, la diabetes y el uso de
antibioticos de amplio espectro o glucocorticoides predisponen a las mujeres a
sufrir infecciones por Candida. El calor, la humedad y
las ropas ajustadas tambien contribuyen al riesgo. Se presentan prurito,
eritema vulvovaginal y una secrecion blanquecina parecida al requeson, que no
tiene mal olor (figura 18-1). El examen al microscopio con adicion de hidroxido
de potasio al 10% muestra filamentos y esporas. Se pueden usar medios de
cultivos de Nickerson si se sospecha Candida pero no se demuestra su
presencia.
B. Vaginitis por Trichomonas vaginalis Este protozoario
flagelado infecta la vagina, los conductos de las glandulas de Skene y la
porcion inferior del aparato urinario de las mujeres, asi como la porcion baja
del aparato genitourinario en varones. Se transmite con el coito. Se manifiesta
con secrecion maloliente, espumosa, de color amarillento verdoso y prurito, junto
con eritema vaginal difuso y lesiones maculares rojas en el cuello uterino en
casos graves (figura 18-2). En un preparado en fresco con solucion salina se
observan al microscopio microorganismos moviles con flagelos.
C. Vaginosis
bacteriana Este trastorno se considera una enfermedad polimicrobiana que no
es de transmision sexual. Un crecimiento excesivo de Gardnerella y otros microorganismos anaerobios suele asociarse con incremento
en la produccion de secrecion fetida, sin vulvitis o vaginitis evidente. La
secrecion es grisacea y a veces espumosa, con un pH de 5.0 a 5.5. Se percibe un
olor a aminas o “pescado” si se alcaliniza la secrecion con una gota de hidroxido
de potasio al 10%. En el preparado en fresco con solucion salina, las celulas epiteliales
estan cubiertas por bacterias a tal grado que sus bordes se pierden (celulas guia
de la vaginosis, . Los cultivos vaginales en general no ayudan a establecer el
diagnostico.
D. Condiloma
acuminado (verrugas genitales) Las tumoraciones verrugosas de la vulva, region perianal, paredes vaginales
o el cuello uterino son producto de infeccion por diversos tipos de virus del
papiloma humano (HPV), de transmision sexual. El embarazo y la inmunodepresion
favorecen su proliferacion. Las lesiones vulvares pueden tener una apariencia
verrugosa evidente o pueden diagnosticarse solo por colposcopia despues de la
aplicacion de acido acetico al 4%, mediante la cual se observan papilas
prominentes de color blanco. Puede haber fisuras en la horquilla vulvar. Las
lesiones vaginales muestran hipertrofia difusa o un aspecto empedrado. Las
lesiones del cuello uterino pueden ser visibles solo por colposcopia despues de
la aplicacion de acido acetico al 4%. Estas anomalias pueden relacionarse con displasia
y cancer cervicouterinos.
En la actualidad se
considera que tambien el cancer vulvar se asocia a la infeccion por HPV. _ Tratamiento A. Candidosis
vulvovaginal Se dispone de diversos esquemas para tratar la candidosis
vulvovaginal. Por lo general, las mujeres sin complicaciones responden a un
esquema de uno a tres dias con un derivado azolico topico. Aquellas con
infeccion complicada (que incluye cuatro o mas crisis en un ano, signos y
sintomas intensos, especies diferentes a C. albicans, diabetes
descontrolada, infeccion por VIH, tratamiento con glucocorticoides o embarazo)
deben recibir un esquema topico de siete a 14 dias o dos dosis de fluconazol
con tres dias de intervalo. (Las embarazadas solo deben usar derivados azolicos
topicos.) En caso de infecciones repetitivas no causadas por Candida, se
logra una eficacia de 70%, aproximadamente con la insercion de una capsula de
gelatina en el interior de la vagina, con 600 mg de acido borico, todos los
dias durante dos semanas. Si reaparece el trastorno conviene el envio de la
paciente a un infectologo. 1. Esquemas de dosis única. Los esquemas
eficaces de dosis unica incluyen miconazol, ovulo vaginal de 1 200 mg; tioconazol
al 6.5%, 5 g por via vaginal, o butoconazol de liberacion sostenida, crema al
2%, 5 g por via vaginal. 2. Esquemas de tres días. Entre los regimenes
eficaces de tres dias se incluyen los de butoconazol (crema al 2%, 5 g una vez
al dia), clotrimazol (dos tabletas vaginales de 100 mg al dia), terconazol (crema
al 0.8%, 5 g, o un supositorio de 80 mg una vez al dia) o
miconazol (200 mg en
ovulo vaginal una vez al dia). 3. Esquemas de siete días. Clotrimazol
(crema al 1% o tableta vaginal de 100 mg), miconazol (crema al 2%, 5 g, u ovulo
vaginal de 100 mg) o terconazol (crema al 0.4%, 5 g); estos esquemas se administran
una vez al dia. 4. Esquema de 14 días. La nistatina (una tableta de 100
000 unidades al dia por via vaginal) constituye un regimen terapeutico eficaz. 5.
Vulvovaginitis recurrente (tratamiento de sostén). Clotrimazol (500 mg en
ovulo vaginal una vez por semana, o crema, 200 mg dos veces por semana) o
fluconazol (100, 150 o 200 mg por via oral una vez por semana); constituyen
esquemas eficaces para tratamiento de sosten hasta por seis meses.
B. Vaginitis por Trichomonas vaginalis Se recomienda el
tratamiento de ambos integrantes de la pareja en forma simultanea; se prescribe
casi siempre metronidazol o tinidazol, 2 g orales en dosis unica, o 500 mg
orales cada 12 h durante siete dias. Si fracasa el regimen terapeutico sin una
nueva exposicion, debe repetirse el metronidazol, 500 mg cada 12 h durante
siete dias por via oral, o tinidazol, 2 g orales en dosis unica. Si ocurre otra
vez el fracaso terapeutico, se administra metronidazol o tinidazol, 2 g por via
oral cada 24 h durante cinco dias. Si esto no consigue erradicar los
microorganismos, se puede ordenar una prueba de susceptibilidad al metronidazol
y al tinidazol, que en Estados Unidos se solicita a los CDC al telefono
770-488-4115 o en http://www.cdc.gov/std. C. Vaginosis bacteriana Los esquemas
recomendados son: metronidazol, 500 mg cada 12 h durante siete dias por via
oral; clindamicina en crema vaginal (al 2%, 5 g) cada 24 h durante siete dias;
o metronidazol en gel (al 0.75%, 5 g) cada 12 h durante cinco dias. Los
esquemas alternativos incluyen clindamicina, 300 mg orales cada 12 h durante
siete dias u ovulos de clindamicina de 100 g intravaginales durante tres dias
al acostarse. D. Condiloma acuminado Los tratamientos recomendados para las verrugas vulvares incluyen resina
de podofilina al 10 a 25% en tintura de benjui (no debe usarse durante el
embarazo o en lesiones sangrantes) o acido tricloroacetico o dicloroacetico al
80 a 90%, aplicado de manera cuidadosa para evitar el contacto con la piel
circundante. El dolor por el uso de estos ultimos acidos puede aminorarse con
la aplicacion de una pasta de bicarbonato de sodio justo despues del tratamiento.
La resina de podofilina se puede lavar despues de transcurridas 2
a 4 h. Tambien son eficaces la congelacion con nitrogeno liquido o una
criosonda y electrocauterio. Los sistemas que puede aplicar la paciente
incluyen podofilox en solucion o gel al 0.5% e imiquimod en crema al 5%. Las
verrugas vaginales pueden tratarse mediante crioterapia con nitrogeno liquido,
acido tricloroacetico o resina de podofilina.
Las verrugas extensas
pueden requerir tratamiento con laser de CO2 bajo anestesia local o general. No
se recomienda el interferon para uso sistematico porque es muy costoso, se
relaciona con efectos adversos sistemicos y no es mas eficaz que los otros
tratamientos.
No se requiere la exploracion sistematica de los companeros
sexuales para el tratamiento de las verrugas genitales, ya que el riesgo de
reinfeccion puede ser minimo y no se dispone de un tratamiento curativo que impida
la transmision. Sin embargo, es posible que dichos companeros decidan someterse
a exploracion para la deteccion y el tratamiento de verrugas genitales y otras
infecciones de transmision sexual. Si bien el uso del condon no parece prevenir
la transmision de HPV, podria inducir una regresion acelerada de las lesiones
vinculadas, incluida la neoplasia cervicouterina intraepitelial (CIN) que no ha
recibido tratamiento e incremento en la desaparicion de la infeccion genital
por HPV en mujeres. Mashburn J. Etiology, diagnosis, and
management of vaginitis. J Midwifery Womens Health 2006 Nov–Dec;51(6):423–30.
[PMID: 17081932] Sexually transmitted disease treatment guidelines 2006.
Centers for Disease Control and Prevention. MMWR Recomm Rep. 2006 Aug 4; 55(RR-11):1–94. [PMID: 16888612]
PÓLIPOS CERVICOUTERINOS
Los polipos
cervicouterinos se presentan casi siempre despues de la menarquia y en
ocasiones se observan en posmenopausicas. Se desconoce la causa, pero la
inflamacion puede tener cierta participacion. Los principales sintomas son
secrecion y hemorragia vaginal anormal. Sin embargo, esta ultima no puede
atribuirse a un polipo endocervical sin biopsia del endocervix y el endometrio.
Los polipos son visibles a la exploracion con espejo en el orificio
cervicouterino. Los polipos cervicouterinos deben diferenciarse de las
neoplasias polipoides del endometrio, los miomas pedunculados submucosos pequenos
y los polipos endometriales. Los polipos cervicouterinos rara vez contienen
displasia (0.5%) o focos malignos (0.5%). _
Tratamiento
En general, se pueden
extirpar los polipos cervicouterinos en el consultorio por avulsion con pinzas
uterinas o de anillos. Si el cuello uterino es blando o distendido o esta
dilatado y el polipo es grande, se requiere D&C quirurgico (en especial si
el pediculo no puede verse con facilidad). La histeroscopia puede auxiliar en el
retiro y contribuir a la identificacion de afeccion concomitante del
endometrio. Por la posibilidad de enfermedad endometrial, la polipectomia
cervicouterina debe acompanarse de manera sistematica de una biopsia
endometrial.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario