CANCER DE GLANDULA MMARIA MASCULINA
Bases para e
diagnostico
Una tumoración
indolora bajo la aréola en un varón casi siempre mayor de 50 años. _ Puede haber secreción,
retracción o ulceración del pezón. _ Por lo general peor pronóstico que en la mujer
Generalidades
El cáncer
mamario en varones es una enfermedad rara, con incidencia de apenas 1% de la
correspondiente en mujeres. Los 60 años son la edad promedio de aparición, un
poco después que la edad más frecuente de presentación en mujeres. Puede haber mayor
incidencia de cáncer mamario en varones con cáncer de próstata.
Al igual que en
las mujeres, es posible que las influencias hormonales guarden relación con la
aparición del cáncer mamario masculino. Existe una incidencia alta de cáncer
mamario y ginecomastia en varones de la tribu Bantú, que en teoría se debe a la
imposibilidad del hígado de desactivar los estrógenos debido a hepatopatía
concomitante.
Es importante señalar que los parientes de
primer grado de varones con cáncer mamario se consideran de alto riesgo. Dicho
riesgo debe tenerse en cuenta cuando se analizan las opciones con el paciente y
la familia. Además, las mutaciones de BRCA2 son frecuentes en varones con
cáncer mamario. Los sujetos afectados, en especial los que tienen antecedente
de cáncer prostático, deben recibir asesoramiento genético.
El pronóstico,
incluso en casos de etapa I, es peor en varones que en mujeres. Por lo regular
se observan metástasis por vía sanguínea cuando el paciente acude para
tratamiento inicial. Estas metástasis pueden ser latentes y no manifestarse durante
muchos años. _
Manifestaciones
clínicas
Una tumoración
indolora, en ocasiones relacionada con secreción, retracción, erosión o
ulceración del pezón, constituye la principal manifestación. La exploración
revela una tumoración dura, mal definida, sin hipersensibilidad, detrás del
pezón o la aréola. No es raro que la ginecomastia preceda al cáncer mamario en
varones o lo acompañe. La secreción por el pezón constituye una manifestación
infrecuente del cáncer mamario en varones, pero es un hallazgo de mal
pronóstico vinculado con el carcinoma en casi 75% de los casos. La
estadificación del cáncer mamario es igual en varones que en mujeres. Deben
considerarse la ginecomastia y el cáncer metastásico proveniente de otro sitio
(p. ej., próstata) en el diagnóstico diferencial. Los tumores benignos son
raros y debe practicarse la biopsia en todos los varones con una tumoración
mamaria definida.
_ Tratamiento
Incluye
mastectomía radical modificada en sujetos operables, que deben elegirse con
base en los mismos criterios que las mujeres afectadas. Rara vez se indica
tratamiento de conservación mamaria. La radiación es el primer paso terapéutico
ante metástasis localizadas en la piel, los ganglios linfáticos o el esqueleto
que inducen síntomas.
Es útil la exploración de proteínas receptoras
de hormonas para predecir la respuesta del cáncer a la ablación endocrina. Por
lo regular, los varones tienen tumoraciones positivas para ER. Se aplica
quimioterapia adyuvante con las mismas indicaciones que en el cáncer mamario
femenino. Puesto que el cáncer mamario en varones es a menudo una enfermedad
diseminada, el tratamiento endocrino es muy importante.
El tamoxifén es
el principal fármaco para el tratamiento del cáncer mamario avanzado en varones
y debe ser el inicial, en dosis de 20 mg por vía oral al día. Hay poca
experiencia con los AI, aunque deben ser eficaces. La castración en el cáncer
mamario avanzado es una medida exitosa y de mayor beneficio que el mismo
procedimiento en mujeres, pero rara vez se practica. Pueden observarse datos
objetivos de regresión en 60 a 70% de los varones con tratamiento hormonal en
cuanto a enfermedad metastásica, casi el doble en relación con las mujeres. La
duración promedio de remisión del crecimiento tumoral es de casi 30 meses y la
supervivencia es prolongada.
Los huesos son el sitiomás frecuente de
metástasis por cáncer mamario en varones (al igual que en mujeres), y el
tratamiento hormonal alivia el dolor óseo en la mayoría de quienes lo reciben.
Cuanto mayor sea el intervalo entre la mastectomía y la recurrencia, mayor es
la probabilidad de remisión después del tratamiento. Como en las mujeres, existe
una correlación entre ER del tumor y la posibilidad de remisión después del
tratamiento hormonal. Los AI deben sustituir a la suprarrenalectomía en
varones, como en el caso de las mujeres. El tratamiento solo con
corticoesteroides se ha considerado eficaz, pero tal vez no tenga utilidad en
comparación con una ablación endocrina mayor. El tamoxifén o los AI pueden
constituir la manipulación hormonal primaria o secundaria. La estrogenoterapia,
5 mg de dietilestilbestrol cada 8 h por vía oral, puede ser eficaz como
manipulación hormonal después de que otras modalidades han tenido éxito y
fracaso, como en las mujeres. La androgenoterapia puede exacerbar el dolor
óseo. Debe administrarse quimioterapia para las mismas indicaciones y con el
uso de los mismos esquemas de dosificación que en mujeres con enfermedad
metastásica o para terapéutica adyuvante. _
Pronóstico
El pronóstico
del cáncer mamario es peor en varones que en mujeres. Las tasas generales de
supervivencia a cinco y 10 años para el cáncer mamario de varones en etapa
clínica I son de casi 58 y 38%, respectivamente. Para la enfermedad en etapa
clínica II, las tasas de supervivencia a cinco y 10 años son de casi 38 y 10%.
Las tasas de supervivencia para todas las etapas a los cinco y 10 años son de
36 y 17%. Para los individuos cuya enfermedad avanza a pesar del tratamiento
son indispensables los esfuerzos meticulosos de tratamiento paliativo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario