Nació
en el barrio londinense de East End,
hijo de inmigrantes judíos. Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió al ejército
británico en África. Luego estudió sociología y lingüística en
la London School of Economics. Obtuvo su
doctorado en 1953.
Sus
principales aportes se orientan al desarrollo de una gran teoría sociológica de
la educación, inspirada en los trabajos de Durkheim, Weber,
none;">Marx y
de los pensadores del estructuralismo. Sus textos dialogan
permanentemente con los de su contemporáneo Pierre Bourdieu.
Durante diecinueve años (entre 1971 y 1990) se dedicó
principalmente a reformular, extender y corregir una misma obra: Clases,
códigos y control, que se publicó por tomos durante esos años, incluyendo
capítulos corregidos y nuevos alternativamente.
La obra de Basil Bernstein constituye, junto a
la de Bourdieu, el corpus central de la llamada
"nueva" sociología de la educación.1 Preocupado, al igual que sus colegas
franceses, por el fracaso de las estudiantes provenientes de las clases
trabajadoras, realiza una serie de investigaciones empíricas y desarrolla un
instrumental heurístico para comprender la relación entre las funciones en el
sistema educativo y la estructura de clases sociales.2 Su objeto de estudio es el aula. A partir de
su observación sistemática, busca una teoría capaz de comprender la relación de
lo micro (el aula) y lo macro (la sociedad).
Define
a los códigos como principios que regulan los sistemas de
significación, adquiridos de forma tácita, que seleccionan e integran modos de
actuación. Distingue el código "restringido" del código
"elaborado". El código restringido depende netamente del contexto y
es particularista, está enmarcado en el ámbito de la producción (material) y es
empleado por la clase trabajadora. El código "elaborado" no depende
del contexto, es universalista, está enmarcado en el ámbito de la reproducción
(ideológica, reproducción del control simbólico) y es empleado por la clase
dirigente.
En
las instituciones educativas, los poseedores del código elaborado superan a los
estudiantes provenientes de la clase trabajadora, que fracasan en sus estudios
en un proceso de selección no natural, sino arbitrario y naturalizado. El
contenido de la forma pedagógica, según Bernstein, actúa de forma selectiva
sobre los estudiantes, profundizando en la dimensión cultural
(superestructural, simbólica) las relaciones de desigualdad entre las clases
sociales.
Como
explica la socióloga Julia Varela, "los códigos son el resultado de
posiciones desiguales en la estructura social, sirven para posicionar a los
sujetos de forma desigual en dicha estructura, al mismo tiempo que suponen una
relación específica con el lenguaje".3
Establece
una relación entre lengua y clases sociales. Las relaciones sociales filtran el
lenguaje y lo adaptan a procesos de comunicación desiguales. Su labor consiste
en acercar los estudios lingüísticos a la sociología. Estudia la expresión de
individuos de distintas clases sociales y analiza sus diferencias, lo que le
lleva a la formulación de la teoría de los códigos lingüísticos, que da cuenta
de las transformaciones sociales y su impacto en los sistemas de significación
Bernstein distingue pedagogías visibles e
invisibles. La pedagogías visibles corresponden a la escuela
"tradicional", marcadamente jerárquica, donde las reglas y los
criterios de calificación son explícitos. En las pedagogías invisibles, que
aparecen en Europa a partir de los años ’60 y en América Latina en los ’80,
sólo el transmisor conoce las reglas discursivas. Para el alumno son
invisibles. En esta práctica pedagógica se privilegia especialmente la
creatividad y la autonomía del alumno. Bernstein las describe exhaustivamente y
concluye afirmando que las pedagogías invisibles son sólo en apariencia más
democráticas, ya que fomentan la competencia y reproducen la desigualdad con
igual o mayor intensidad que las pedagogías visibles.
Obra
·
Social Class,
Language and Communication (1970),
con Walter Landis y Dorothy Henderson
·
Class, codes, and control (1971-1990)
·
Vol. 1: Theoretical
Studies Towards a Sociology of Language (1971)
·
Vol. 2: Applied
Studies Towards a Sociology of Language (1973)
·
Vol. 3: Towards
a Theory of Educational Transmissions (1975)
·
Vol. 4: The
Structuring of Pedagogic Discourse (1990).
·
Selection and
Control (1974), con Walter Landis
·
Pedagogy,
Symbolic Control and Identity (1996-2000)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario